Translate

sábado, 31 de diciembre de 2016

Tradiciones de Año Nuevo en América Latina

reseña de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38374437
página que invitamos a visitar

Por qué se comen 12 uvas a la medianoche y el origen de otras tradiciones de Año Nuevo en América Latina

  • 31 diciembre 2016
Año Nuevo es una fiesta repleta de optimismo, una noche en que el cambio de calendario da la ilusión de que todo puede mejorar, desde la economía personal hasta felicidad.
Pero, más allá de las metas que uno se marque para el año que comienza, muchos piensan que no de más darles un empujón extra siguiendo al pie de la letra distintas tradiciones y supersticiones.
En América Latina existen numerosas costumbres para Año Nuevo. En BBC Mundo te contamos cuatro de las más extendidas y sus orígenes.

12 uvas a las 12 de la noche

 
La tarea no es simple: comer 12 uvas al compás de las 12 campanadas de la medianoche.
La tradición de comer 12 uvas exactamente a las 12 de la noche llegó a América Latina desde España.
Para tener 12 meses de buena suerte y prosperidad es necesario comer una uva con el sonido de cada campanada de la medianoche.
Según el libro "España", del periodista estadounidense Jeff Koehler, existen dos teorías sobre los orígenes de esta antigua costumbre.
La primera se remonta a la década de 1880. Según diarios de la época, la clase burguesa española, imitando a la francesa, comenzó a celebrar Nochevieja comiendo uvas y tomando vino espumante.
"Poco tiempo después, esta costumbre fue adoptada por ciertos madrileños que iban a la Puerta del Sol para oír las campanas de la medianoche y, muy probablemente con ironía o como burla, comer uvas al igual que la clase alta", escribe Koehler en un artículo para la radio estadounidense NPR.
 
Las uvas están presentes en las fiestas de muchas maneras.
La segunda teoría sitúa los orígenes unas décadas después, en 1909. Ese año los productores de Alicante, en el sureste de España, tuvieron una cosecha excedente de uvas blancas de la variedad típica del lugar, llamadas Aledo.
Al bajo precio del producto se sumó la forma creativa de venderlo. No en vano hasta hoy en día son conocidas como las uvas "de la buena suerte".
Si bien en España uno puede encontrar 12 uvas Aledo envasadas especialmente para la ocasión, en algunos lugares de América Latina, como no es temporada de alta de esta fruta, la costumbre derivó a comer pasas.

La quema del muñeco

 
La tradición de crear muñecos y prenderlos fuego existe en diversos países de América Latina para diferentes fechas como Semana Santa y Año Nuevo.
Armar un gran muñeco con materiales inflamables y prenderlo fuego en la calle es una costumbre que existe en diversos países latinoamericanos para diferentes fechas importantes.
Varios países de la región como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela realizan esta tradición en fin de año, motivo por el cual algunos llaman al muñeco como "Año Viejo" o directamente "El Viejo".
En general, la idea es juntarse con familiares, vecinos y amigos para crear muñecos que representen acontecimientos o personajes negativos del año que se termina y luego quemarlos para ponerles fin y dejarlos atrás.
 
La idea es quemar lo malo para empezar mejor el año nuevo.
Así como esta tradición tiene múltiples variantes, también posee diferentes orígenes. Uno de los más interesantes, no obstante, es el de Ecuador, donde este evento es cada vez más un atractivo turístico.
Si bien la quema del muñeco hoy en día está vinculada a la creatividad y el sentido del humor, surgió en 1895 en la ciudad de Guayaquil en un contexto muy distinto.
"Datos históricos señalan que en aquella época, la población de Guayaquil se vio amenazada por un brote de fiebre amarilla por lo que, como medida de protección sanitaria, se recomendó confeccionar ramadas y monigotes de paja con los vestidos de los parientes que habían fallecido", informa el Ministerio de Turismo de Ecuador en su sitio web.
"Estos eran colocados en la vía pública el último día del año y a las cero horas se los quemaba", agrega.

Saltar 7 olas

Image copyright Thinkstock
Image caption La tradición dicta que en cada uno de los siete saltos, hay que pedir un deseo.
Ir hasta el mar a la medianoche y saltar siete olas pidiendo siete deseos es una costumbre que se practica en algunos países del Caribe pero sobre todo en Brasil.
El mar ha estado asociado con la purificación en múltiples culturas a lo largo de la historia. No obstante, en este caso en particular la tradición se remonta a las culturas de raíces africanas.
El siete es un número espiritual en el umbandismo y se vincula con la diosa del mar Yemanjá, quien según esta tradición de Año Nuevo, da fuerzas para pasar por arriba a las dificultades.
También por vinculaciones a Yemanjá, los saltos no pueden darse de espaldas al mar porque entonces el año entrante traerá mala suerte con el dinero.
Incluso la costumbre de vestirse de blanco en lo que los brasileños llaman "Reveillon" proviene del umbandismo.
El diario brasileño Folha de Sao Paulo explica: "En los años 60 Río de Janeiro dictaba la moda (en Brasil) y los laicos copiaron (estas costumbres) a los umbandistas, que realizaban sus rituales discretamente en las playas".

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Susana Isabel Curto, argentina, Premio Nobel de la Paz2007, como Integrante del Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC



La noticia no fue difundida en su momento, cuando otorgaron este premio, el más popular en el mundo, y he encontrado poca gente que lo haya sabido. Buscando en la web encontré esta síntesis de su vida científica, ilustrando su riquísima actividad. 
Impresiona su título de base, Doctora en Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.


Susana Isabel Curto

Doctora en Filosofía y Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICET, Miembro de Número de la Academia Nacional de Geografía, Buenos Aires y Vicepresidente  I de  GÆA  Sociedad  Argentina  de Estudios  Geográficos,  Miembro  de  Honor de  la Société  de  Geographie de  Paris, Miembro de  la International  Eurasian  Academy  of  Sciences de  Moscú, Honorary Corresponding   Member of   the   Academie   Royale   des   Sciences   D’Outre - mer, (Bélgique),  Section  of  Natural  and  Medical  Sciences, Steering  Memberof  the  IGU Commission  on  Health  and  Environmental.  Directora de la Revista Contribuciones Científicas GÆA (ISSN  0328-3194). Coordinadora del Subproyecto Capacitación a Distancia del Programa Nacional Olimpíada de Geografía.
Recibió los Premios “Carlos María Biedma 1986 y 2005” y “Consagración a la Geografía 2012” otorgados por GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Premio Asociación Argentina de Zoonosis 1988 al mejor trabajo en Epidemiología y ecología de la Zoonosis y el Premio Nobel de la Paz 2007 como Integrante del Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC (WHO/OMS/PNUMA). Ha publicados numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos en libros, libros. Asistió a diversas reuniones científicas nacionales e internacionales. Integra el Comité científico de revistas nacionales e internacionales.  Fue Profesora Titular en varias Universidades Nacionales.  Dictó cursos de posgrado en Universidades Nacionales y del exterior. Realizó trabajos de terreno en áreas de interés sanitario en el país y en el exterior. Dirigió Tesis de grado y de Doctorado en Universidades Argentinas.
De

sábado, 17 de diciembre de 2016

Felicidad y pasión: Juan José Campanella opina en #Confesiones programa radial de Cristina Perez



En estos momentos, en un tramo el director de cine cuenta cómo descubrió su pasión por el cine, hace treinta años, viendo Qué bello es vivir de (Frank) Capra, en (la sala Leopoldo Lugones de) el (Teatro) San Martín (TSM). Vio esa cinta unas cien veces. Concluye sosteniendo que, para él, quien no es feliz es que no encontró su pasión.

Un aliciente para vivir mejor. Me alegró. Una hipótesis en esa dirección figura con SER UNO Pasión en relaciones comprometidas, ahí afirmamos que la perfección humana se alcanza cuando nos entregamos al compromiso con nuestra pasión. Y el premio es la felicidad. De paso, aviso: por ahora recomiendo no comprar este libro por ahora, estoy preparando un proyecto con él y otros de mis libros.

Qué bello es vivir
 Título original
It's a Wonderful Life
Año
1946
Director
Frank Capra
Guión
Frances Goodrich, Albert Hackett, Frank Capra
Música
Dimitri Tiomkin
Fotografía
Joseph Walker, Joseph Biroc (B&W)
Reparto
James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers, Beulah Bondi, Argentina Brunetti
De http://www.filmaffinity.com/ar/film682814.html cliqueando el enlace, más información
Un resumen de su argumento en Wikipedia  cliqueando este enlace.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Egresó Efraín, el niño que caminaba 6 km diarios para ir a la escuela

Egresó Efraín, el niño que caminaba 6 km diarios para ir a la escuela. Desayuno Americano, de Canal América, anuncia en estos momentos que le regalará la bicicleta con la que sueña para seguir estudiando.
A continuación entradas de Google sobre esta noticia.

La emotiva historia de Efraín: caminaba 6 km para ir a la escuela y ...

www.lanacion.com.ar › Sociedad › Emociones
hace 15 horas - La emotiva historia de Efraín: caminaba 6 km para ir a la escuela y una ... Los dos se emocionaron hasta la lágrimas por el esfuerzo del niño y ...

Efraín Delgado, el chico que caminaba 6 km para ir a la escuela, se ...

www.girabsas.com/.../2016-12-14-efrian-abel-delgado-caminaba-6-kilo...
hace 1 día - Efraín Delgado, el chico que caminaba 6 km para ir a la escuela, ... muy humilde" le contaba Hugo Baricheval, el maestro, al diario La Nación.
 
 

lunes, 5 de diciembre de 2016

Argentina Narrada: actividades y proyecto en Puentes de Esperanza



El sábado pasado, en su programa Puentes de Esperanza, Bettina Bulgheroni entrevista al equipo de  Argentina Narrada, difundiendo su proyectos y sus actividades. 

Próximamente la emisión del 3 de diciembre de 2016 será subida. Entretanto, para conocer a ArgentinaNarrada, de su presentación en la web, que invitamos a visitar,
Para conocer Argentina Narrada invitamos a recorrer nuestra página web, para tomar contacto con toda la actividad que realizamos desde el campo social buscando transformar el lector, transformar el oyente, buscando reparar la trama social.
Argentina Narrada Comunidades y Libros Asociación Civil (IGJ – 000644 – 21/jul/2008) es una asociación civil no gubernamental sin fines de lucro cuya misión es:
“Difundir y motivar la cultura de las comunidades, a través de la expresión oral de libros, buscando rescatar y resaltar la identidad cultural de nuestro país.”
El propósito de Argentina Narrada es la creación y fortalecimiento de una comunidad lectora a través de la capacitación, actualización e intercambio permanente, por medio de su Red de Lectores Narradores Sociales, y su Red de Centros de Lectores Narradores Sociales.
Su sentido es difundir el libro a la sociedad a través de la voz de la gente y su vínculo con toda la comunidad, como aporte a una Cultura Social.
En este marco, la Cultura Social es entendida como la difusión de un mundo de libros a través de voces que nos incluyan a todos. Un mundo donde la palabra hablada humanice a los que lo habitamos.
Argentina Narrada propone así la Lectura y Narración Social, desde el pequeño, sostenido, y transformador gesto de lectura cotidiano, hacia una multiplicación de voces, donde el libro sea el lector, la voz de la comunidad que lo expresa.

#PuentesdeEsperanza
Sábados 11hs. por América TV.
Bettina Bulgheroni nos invita a conocer
las miles de historias que se esconden detrás
de la cultura solidaria Argentina.
Repeticiones: Domingo 11:00hs por A24.