Translate

martes, 30 de septiembre de 2014

AA Entradas más vistas durante Septiembre de 2014









Entrada

Tango feroz: Cecilia Dopazo y Fernan Mirás bailan ...

23/5/2014


Piel Pecado: Jesica Cirio en el nuevo videoclip de...

28/7/2014


Una visita al Musée de l’érotisme de Pärís

11/8/2014


Karina Jelinek pidió disculpas por la filtración d...

8/6/2014


II Telenovela El señor de los cielos en Argentina

13/3/2014


Una joven se graduó junto a su madre postrada

23/5/2014


Llega Ello proponiéndose como alternativa a Facebo...

29/9/2014


II/a Nudismo familiar en Playa Querandí, Villa Ges...

18/2/2014


I/III Karina Jelinek: descuido hot ante la autodec...

8/10/2013


Palabras habitadas: La Biblioteca Nacional entregó...

21/9/2014

Lucía Piossek Prebisch, premio Konex de la Letras, en la categoría ensayo filosófico: ‘producto’ de Tucumán

de
lagaceta.com.ar
de Tucumán

ENTREVISTA A LUCÍA PIOSSEK PREBISCH

“Soy un ‘producto’ de Tucumán”

La semana pasada recibió el premio Konex de la Letras, en la categoría ensayo filosófico. Fue la única intelectual tucumana en ser distinguida, en esta oportunidad, con el más relevante galardón interdisciplinario de nuestro país. Aquí repasa la relevancia de la UNT en su formación.
Compartir

Por Horacio Semeraro - Para LA GACETA - Tucumán
-¿Qué se siente al recibir el Konex?

- Una sorpresa muy grata y totalmente inesperada. Abrir el e-mail y encontrarse con la comunicación de haber sido seleccionada, no es cosa de todos los días, y menos tratándose de la Fundación Konex.

- ¿Qué fue lo que le llamó más la atención del premio?

- Muchas cosas. Entre ellas la modalidad del acto en la Ciudad Konex: sobrio, sin espectacularidad, y al mismo tiempo organizado y planificado de una manera impecable, hasta el último detalle. También la brevedad y concisión de los discursos del presidente de la Fundación, Luis Ovsejevich, y de Noé Jitrik, presidente del Gran Jurado que tuvo a su cargo la selección. Discursos sólo con las palabras necesarias al margen de toda retórica. Otra cosa que me llamó mucho la atención, y muy gratamente, fue la diversidad y heterogeneidad en la integración del Gran Jurado, compuesto de 20 representantes de distintas áreas de las Letras; pero sobre todo la diversidad y heterogeneidad del grupo de los que recibimos la distinción: era todo lo contrario a una uniformidad, no sólo por las variadas ramas en el campo tan vasto de las Letras. Estaba compuesto por gentes de edades muy distintas, de distinta formación, de distintas ideologías (uso esta palabra aunque no me gusta). Todo eso lucía como un garantía de imparcialidad en el proceder del Jurado. Mauricio Kartun, que fue el encargado de dirigirse al público en nombre del centenar de seleccionados, calificó risueñamente como “conjunto extravagante” al grupo tan variado que formábamos los distinguidos por Konex.

- Como filósofa tucumana, profesora emérita de la UNT, estando tan ligada personal y familiarmente al ámbito universitario de la provincia, ¿no siente que el premio tiene un valor adicional, como si fuera un trofeo que nos trae a los tucumanos, residentes o no en la provincia?

- Lo siento más bien como una ocasión para reconocer lo que me ha dado mi provincia: crecer en un clima culto, y formarme en su Universidad Nacional. Cuando mis colegas y amigos del IHPA (Instituto de Historia y Pensamiento argentinos) me emplazaron para que me “autopresentara” -según una modalidad iniciada por el Instituto- dije “soy un ‘producto’ de Tucumán”.
Ya en otras oportunidades dije algo sobre el ambiente universitario en las épocas en que cursé mi carrera y me inicié en la docencia superior. Fue esa, entonces, una Facultad muy particular: incipiente y bastante carenciada desde el punto de vista material, pero privilegiada por su calidad intelectual. Las dos guerras -la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, tan crueles y dolorosas- aportaron, en cambio, aunque suene muy extraño, algo muy valioso para la Facultad. Académicos muy destacados en su países de origen, que por las guerras tuvieron que emigrar y que llegaron a nuestra Universidad. Piense usted que quien inauguró el dictado de Introducción a la Filosofía fue nada menos que Manuel García Morente, un español que huyendo del franquismo se instaló por un tiempo en Tucumán. Franceses, italianos, alemanes, españoles (como Roger y Elizabeth Labrousse, Benvenuto Terracini, Rodolfo Mondolfo, Clemente H. Balmori, Guillermo Rohmeder) formaban parte del plantel. Por cierto se sumaban a ellos jóvenes argentinos, egresados varios de la Universidad de La Plata, de sólida formación académica. Entre ellos quien fuera luego mi marido, Hernán Zucchi, premio Konex de Platino 1996, en la disciplina “Metafísica”. Y personalidades tucumanas como Aberto Rougés y Manuel Lizondo Borda. Repito todo esto una vez más porque los tucumanos solemos ser poco agradecidos e indiferentes con nuestra Universidad, una vez que ya hemos obtenido el título profesional.

© LA GACETA

PERFIL

Lucía Piossek es profesora emérita de la Universidad Nacional de Tucumán. Se especializó en la Universidad de Colonia (Alemania), fue profesora titular de Filosofía Contemporánea y fundadora del IHPA (Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos). El “filósofo topo” y Argentina: Identidad y Utopía son dos de sus ensayos destacados.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Llega Ello proponiéndose como alternativa a Facebook

de




Llega Ello, la red social anti-Facebook

Llega Ello, la red social anti-Facebook
Una nueva red social llamada Ello llega con fuerza para terminar con el modelo Facebook que invade la privacidad del usuario y le bombardea con publicidad
Actualmente, mientras el mercado de la publicidad explota, los muros de Facebook de los usuarios se están transformando poco a poco en cascadas de publicidad interrumpidas de vez en cuando por la foto o el comentario de un amigo. Esta situación exasperó a siete usuarios que decidieron lanzar Ello, su propia red social. Una red social sencilla, gratuita y sin publicidad, disponible actualmente en versión Beta mediante invitación.

"Creemos que hay otra manera mejor"

Ello no es sólo una solución alternativa para escribir comentarios y mandar fotos, es una red social con valores: transparencia, belleza y simplicidad, pero sobre todo la garantía de una vida social digital libre de anuncios. Percibida como El Dorado para los que están desesperados por huir de Facebook y proteger sus datos personales, la red social, lanzada hace algunos meses, está únicamente abierta al público con invitación. Tras un tiempo de análisis, su fundador Paul Budnitz afirma tener todo tipo de usuarios:
Ello ha atraído a artistas, blogueros y gente que se preocupa por su privacidad, que ha tenido problemas con acosadores, son famosos o miembros de la comunidad LGBTT que eligen no usar su nombres verdaderos. Por su política, Facebook los está sacando de su servicio.
Ello incluye un manifiesto que culmina con un “No eres un producto”, una simple frase que lleva toda la semana retumbando en el resto de redes sociales. Esta popularidad repentina ha provocado una marea de visitantes en la web de la red social y una demanda de hasta 31.000 invitaciones por hora según BetaBeat. Ciertos poseedores incluso han llegado a poner la suya a la venta en eBay, destrozando el espíritu que se desea mantener con esta propuesta.

Un crecimiento inesperado

El equipo de Ello, desbordado por este gran crecimiento prácticamente indeseable, sigue aceptando peticiones, pero Paul Budnitz afirma que respetar el manifiesto es su gran prioridad. Cueste lo que cueste, pretende mantener la promesa que ha hecho a la comunidad de Ello, la de una red social diferente.
Si este equipo consigue que su red social crezca y mantener esta filosofía sin caer en el modelo de negocio habitual y en las presiones del mercado de Internet, Ello podría convertirse en un refugio para muchos amantes de las redes sociales hartos de que se les intente vender hasta su sombra y de que sus datos privados terminen en las bases de datos del mejor postor.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Argentina: 15% de los partos corresponden a madres adolescentes

de
diariolarepublica.com.ar
de Corrientes


Informe
En el Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado, especialistas advierten desinformación sobre el uso de anticonceptivos.
A pesar de existir métodos anticonceptivos disponibles en centros públicos de salud en todo el país, todavía un 15 por ciento de los partos en Argentina son de adolescentes, afirmaron especialistas en el marco de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes. Según los especialistas, los adolescentes desconocen que pueden requerir los anticonceptivos o acceder a una consulta sin adultos, y tampoco tienen toda la información sobre su correcto uso.
“El desafío de cada servicio es mejorar su accesibilidad y crear entornos amigables para los jóvenes”, sostuvo Sandra Vázquez, coordinadora del Servicio de Adolescentes del Hospital Argerich y miembro de la Fundación para la Salud del Adolescente (FUSA), quien alertó que “todavía existe además mucho desconocimiento sobre el uso correcto de los métodos y persisten mitos como por ejemplo que la pastilla anticonceptiva hace engordar o el DIU provoca cáncer”.
El fenómeno se repite a nivel mundial. Una encuesta internacional realizada en 2010 por Bayer HealthCare denominada “Anticoncepción, ¿de quién es la responsabilidad?”, reveló que el 49 por ciento de los jóvenes no están familiarizados con los diferentes métodos de anticoncepción o tienen dudas sobre ellos.
La referente en el tema e impulsora de la creación del Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, Diana Galimberti, aseguró que “la mayoría de los embarazos en las adolescentes no fue deseado y tiene consecuencias graves para la mujer, para el niño y para la sociedad”.
En efecto, según el Informe sobre Estado de la Población Mundial 2013 de Naciones Unidas, en América Latina, el 80 por ciento de las adolescentes que no tienen hijos asiste a la escuela, pero entre las adolescentes que son madres esa proporción es apenas de 25%.
Advierten también que hay una mayor probabilidad de que el bebé tenga un bajo peso al nacer y un mayor riesgo de muerte durante su primer año de vida.

sábado, 27 de septiembre de 2014

AA sábado 27 de Septiembre de 2014: Entradas más vistas durante esta semana


Entrada

Tango feroz: Cecilia Dopazo y Fernan Mirás bailan ...

23/5/2014


Karina Jelinek pidió disculpas por la filtración d...

8/6/2014


Palabras habitadas: La Biblioteca Nacional entregó...

21/9/2014


Quietos, solos y desnudos: Una escena de amor dist...

10/9/2014


Nuevas carreras universitarias en Argentina

26/9/2014


Adiós al email

24/9/2014


Una visita al Musée de l’érotisme de Pärís

11/8/2014


Reeditan La muerte baja en el ascensor.de María An...

2/6/2014


Milan-Juventus: Tévez anotó y celebró con un chupe...

22/9/2014


Ciudad de Buenos Aires: en 20 años el número de ma...

25/9/2014

Argentina: Potencial de nuestras termas para el turismo y la salud

de
diariobae.com



Jue, sep 25 2014

El gran potencial termal argentino espera su explotación para el turismo y la salud

Casi 50 centros termales en 20 de las 23 provincias, además de numerosas surgentes vírgenes o aún no registradas, marcan el gran potencial de Argentina en este rubro, cuya explotación sustentable y sistemática puede generar un gran movimiento turístico y de las economías regionales.
El uso de los recursos termales en el país se remite mayormente a su fase lúdica o como una opción para enfermos o gente de la tercera edad, a diferencia de otros países con recursos termales -a veces menores- que realizan una explotación intensiva y variada que llega a toda la población.
Hay lugares donde estas aguas generan un gran movimiento turístico y económico, por sus beneficios para la salud preventiva combinadas con terapias periféricas, además de la utilización de su lodo, sus vapores y también en el consumo humano.
Las aguas termales fueron en la antigüedad el origen de lo que es hoy el turismo, ya que especialmente durante el Imperio Romano eran utilizadas por sus autoridades en los períodos de descanso para la recomposición corporal, mediante baños, masajes y vaporizaciones que luego derivaron en los actuales saunas y spa.
De hecho, este último término está vinculado a la ciudad belga de Spa, el centro termal preferido de aquellos antiguos romanos y más tarde de las aristocracias europeas.
De igual manera que el dilema entre el huevo y la gallina, unas versiones aseguran que los spa reciben este nombre por esa ciudad de la provincia de Lieja, pero otras indican que la ciudad fue así bautizada porque a ella se referían con la expresión latina “salus per aqua” (SPA), porque allí se obtenía “salud a través del agua”.
La cercana realización en Las Termas de Río Hondo -Santiago del Estero- de Termatalia, el más importante encuentro de turismo termal del mundo por primera vez en Argentina, constituye una oportunidad para el país de empezar a explotar en forma sistemática e intensa este recurso turístico natural.
A principios de este mes, en el lanzamiento oficial de esta feria a realizarse del 1 al 4 de octubre, el presidente de Termatalia, Alejandro Rubín, hizo una osada comparación entre las ciudades de Las Termas y Spa, aunque luego aclaró que era porque ambas tienen gran volumen de aguas termales y un autódromo internacional.
Al respecto, la delegada de Termatalia para Argentina, Teresita Van Strate, destacó que si bien el recurso natural es muy grande en Las Termas de Río Hondo, es a la vez escasa su explotación.
En ese sentido, dijo a Télam que en Argentina “estamos como en la época que el gaucho mataba la vaca y comía sólo la carne o la parte más sabrosa y el resto lo abandonaba, pero ahora se utilizan hasta las pestañas del ganado para hacer pequeños pinceles; lo mismo pasa con las termas acá y en otros países”.
Van Strate afirmó que “hay entre 43 y 45 centros termales en actividad en 20 provincias, pero el país cuenta con una gran cantidad de puntos de aguas surgentes que no están registrados como tales ni explotados, lo que sugiere que hay muchos más por descubrir”.
Respecto de los que son explotados, la experta advirtió que “sólo se aprovecha una parte, que es la curativa o la lúdica, y a veces para el consumo”.
Sólo en Neuquén se da el caso de que en sus termas se usa el barro o fango, con fines terapéuticos, y el gas radón para nebulizaciones, ya que es un buen vasodilatador.
Tras haber realizado tareas de investigación y asesoramiento en Catamarca en el marco de un plan de estímulo de esta actividad, dio como ejemplo que esa provincia tiene 33 puntos termales, seis de ellos en poblaciones, pero sólo dos están puestos en valor, en Fiambalá y Tinogasta.
La frase Salus Per Aqua se refiere también al consumo humano, y en ese aspecto Argentina también desaprovecha la variedad del recurso, ya que hay tantas aguas como puntos surgentes; sin embargo no hay en el país cultura de agua mineral.
Termatalia realizará catas de aguas, ya que según sus componentes minerales cada una es apta para acompañar distintas comidas, y la intención es educar el paladar argentino para que los restoranes comiencen a disponer de cartas de agua, como en otros países.
Sobre este tema, Van Strate mencionó las casi desconocidas termas de Colpa, en Catamarca, que “brindan un agua tan apta para el consumo humano que es como el champán más fino en una carta de aguas, y que seguramente hubiera ganado en la cata de aguas de Termatalia”.
También destacó la importancia de que además de utilizar las propiedades físicas del agua, es decir su temperatura o su capacidad de hidratación al beberla, también se contemplen su valores químicos, que son los que aportan mayores beneficios en lo curativo y preventivo.
La especialista señaló que el hecho de que las termas estén en zonas de bajos ingresos ye tranquilo ambiente pueblerino, mientras quienes más las necesitan sean habitantes de las grandes urbes, afectados por el estrés y la contaminación, y con mayores ingresos, puede ser un interesante aporte a la distribución de la riqueza.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Nuevas carreras universitarias en Argentina

de
diariolarepublica.com.ar
de Corrientes


Educación
Neuromarketing, energías alternativas, nanomateriales y agrobiotecnología son las áreas novedosas. Ganan terreno la cosmetología y las ciencias empresariales. Crece la oferta en especialidades en salud.
Transporte, salud y ciencias de la empresa son los ámbitos en lo que hay novedades en la oferta de carreras universitarias en la Argentina. En ingeniería, la ferroviaria, que prevé empezar el año próximo en cinco universidades nacionales, es una de las que vuelven tironeada por la renovación de los trenes.
También se puede estudiar neuromarketing y para ser técnico en gestión de empresas fúnebres. Y tienen futuro otras ingenierías vinculadas con energías alternativas, nanotecnología y nanomateriales y desarrollos en formatos mínimos.
En la UBA, la tecnicatura más joven es Cosmetología Facial y Corporal, que comenzó hace pocas semanas con 86 alumnas.
En el ámbito de la salud, la oferta tiene relación con la carencia de personal específico en las áreas de cardiología, anestesiología, instrumentación quirúrgica y hemoterapia, entre otras. De hecho, en la Universidad de Buenos Aires (UBA) las tecnicaturas más recientes están todas vinculadas con esta disciplina, donde también crece la oferta de carreras relacionadas con la estética, como la cosmetología facial y corporal.
En el ámbito agropecuario, especialidades que eran propias de maestrías bajaron a la formación de grado, como la nueva licenciatura en Agronegocios de la Universidad Austral, que ya se dicta en Rosario y el año próximo se dará en Pilar. Tranqueras adentro, se consolida la formación específica en biotecnología.
Este tipo de formación universitaria en administración de negocios específicos está a la orden del día y su demanda crece entre los jóvenes. Según una encuesta del grupo RUHO y la Universidad Abierta Interamericana (UAI), el 15,4% de los jóvenes de 18 a 24 años se inclina por estudiar carreras de ciencias empresariales, publica hoy La Nación.
En 2013, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) abrió su sede Pinamar con la licenciatura en Gestión de Empresas Gastronómicas y de Alojamiento. “Los egresados pueden crear, administrar y gestionar empresas y proyectos turísticos variados”, dijo el director del área, Ricardo Méndez.
Lo otro novedoso es la carrera de Ingeniería en Transporte. Las universidades nacionales que la incorporarán son las de Córdoba, Rosario, Santiago del Estero y Arturo Jauretche (Florencio Varela). Y se reactivará Ingeniería Ferroviaria, que ya ofrecen la UBA y la Universidad Tecnológica Nacional (en sus facultades regionales de Buenos Aires y Haedo).
La Ingeniería en Agrobiotecnología de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) nació en 2012 y se cursa en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-Intech). “Tiene una estructura similar a la de física que se cursa en el Instituto Balseiro”, informó el director de la carrera, Guillermo Santa María.
“El graduado estará capacitado para participar de la mejora, por medio de herramientas tecnológicas novedosas, de la producción agrícola, ganadera y acuicultura, biofertilizantes y biocombustibles, el desarrollo de vacunas y kits de detección de enfermedades animales”, añadió.
La contracara de “tranqueras adentro” es la licenciatura de Agronegocios de la Austral (UA) que “forma profesionales calificados que tengan una visión sistemática de uno de los complejos más competitivos de la economía argentina”, según definió Luis García Ghessi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de esa universidad.
Desde 2013, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) brinda Bioingeniería para el ámbito hospitalario. Marcelo Risk, director de la carrera, habló de sus tres campos laborales: “La gestión de la tecnología en el ámbito hospitalario, el desarrollo de productos y servicios y la investigación y docencia”.

EL MEDIOAMBIENTE SE PROFESIONALIZA

El manejo y la preservación del medio ambiente se profesionaliza. La primera tecnicatura nació en la Universidad Caece (Ucaece). “Es para los interesados en conservar las especies autóctonas, amenazadas o en algún grado de conservación que pudiera comprometer su supervivencia”, resumió Silvia Copelli, directora del Departamento de Ciencia Biológicas.
También se puede estudiar en la Fundación Perito Moreno, peldaño previo para llegar a la Escuela de Parques Nacionales. “Para los fanáticos de los animales o con fuerte conciencia ambiental, es una de las carreras más especializadas”, indicó Roberto Lucarini, responsable de la tecnicatura superior en conservación, uso y control de recursos naturales.

LAS MÁS LLAMATIVAS

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), vinculada con el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh), propone la licenciatura en Gestión Operativa en Construcciones Inteligentes para atender las demandas de “complejos edilicios con utilidad colectiva como complejos habitacionales, centros comerciales y estaciones de transporte aéreo, marítimo, fluvial y vial”, dijo Nicolás Trotta, rector de UMET.
Es posible cursar íntegramente a distancia. La oferta más amplia es la de la Universidad Siglo 21. “Tenemos 47.000 alumnos en carreras de grado de la Argentina, América latina y España”, informa Federico Paviolo, director de las escuelas de Negocio y de Posgrado.
Entre las ofertas curiosas, se destaca la de neuromarketing. Y en la Universidad Nacional de Avellaneda, creada en 2010, llama la atención la tecnicatura en gestión de empresas fúnebres. Y, paradójicamente, en este momento de fervor religioso liderado por el papa Francisco, sólo una universidad, la nacional de La Rioja, dicta Teología y Religiones Comparadas. > L. R. > lanacion.com. > Foto: En Pinamar, se puede estudiar la licenciatura en Gestión de Empresas Gastronómicas y de Alojamiento.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Ciudad de Buenos Aires: en 20 años el número de matrimonios cayó a la mitad

de
lanacion.com.ar


Matrimonios, en baja: en la ciudad se casa la mitad de parejas que hace 20 años

Según un informe del gobierno porteño, sube la edad de los contrayentes; entre los que se unen legalmente, hay más solteros y menos "reincidentes"
Por   | LA NACION
En 2013 contrajeron matrimonio en la Capital Federal sólo 11.642 parejas, la cifra más baja en 30 años. "Es un número histórico. Cuando lo tuve en mis manos corrí a escribirlo en la pizarra para informarlo a todos los colegas", dijo ayer a LA NACION la socióloga Victoria Mazzeo, jefa del Departamento de Análisis Demográfico de la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño.
Ese ente gubernamental difundió ayer el informe "Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires 1990-2013", que revela que el número anual de casamientos registrados en la ciudad entre 1990 y 2013 se redujo casi exactamente a la mitad. Pasó de 21.966 a 11.642.
 
Otra de las conclusiones del relevamiento es que la edad de quienes toman la decisión de casarse por primera vez ahora es cuatro años mayor que la registrada en 1990. Entre los varones, siempre para un primer matrimonio, pasó de 29 a 33 años en promedio; y entre las mujeres, de 28 a 32.
"El pronunciado descenso de matrimonios no implica que haya menos parejas, sino que lo que ha disminuido es el paso por el Registro Civil. Es decir que los datos oficiales muestran que se ha dejado de lado la formalidad, pero no la convivencia", dijo Mazzeo.
La investigadora anticipó que en breve se difundirá otro estudio que constata el incremento de las uniones de hecho. "Las uniones siguen estando, pero se modifican en su forma, son más consensuales y no legales", afirmó la experta.
La reducción de matrimonios legales comenzó, según los investigadores, a comienzos de la década del 80. Con la legalización del divorcio, en 1987, se registró un leve crecimiento representado por la regularización de las uniones que ya existían antes de esa ley.
La instauración del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, en julio de 2010, también impactó levemente y de forma coyuntural en el total de uniones. De los 11.642 matrimonios inscriptos en 2013, fueron de parejas heterosexuales 11.206 y 436 los de parejas compuestas por personas de igual sexo.
"No hacían falta estadísticas para confirmar que hay más uniones de hecho. Los números muestran generalidades, a las que hay que sumar las singularidades motivadas por factores inconscientes", dijo el médico psicoanalista especializado en familia y pareja Eduardo Drucaroff.
Y continuó: "En general ahora las parejas tienden a casarse cuando tienen planes de tener hijos o si ya tuvieron los hijos". Según el psicoanalista, estos datos registran los cambios de usos y costumbres de la gente en las últimas décadas.
"Antes se ponía el carro delante del caballo. Era necesario formalizar las situaciones para poder estar juntos; ahora esto se ha facilitado y se prueba, se prueba y se prueba hasta que se formaliza", afirmó el médico.
La postergación en el tiempo de la decisión de casarse ante la ley respondería a dos características propias de este tiempo: la prolongación de los tiempos -como la expectativa de vida, la adolescencia o la decisión de los jóvenes de dejar el hogar-- y el nuevo lugar de la mujer en la sociedad.
"Sobre todo en estratos sociales medios o altos, las mujeres aspiran a tener una carrera consolidada y una cierta autonomía antes de interrumpir eso para dedicarse a la maternidad", dijo Drucaroff. Y agregó que es diferente en los sectores más vulnerables desde el punto de vista socieconómico. "En ellos la maternidad es concebida como una posibilidad de tener una función social valorada y no se posterga tanto el ideal de ser madre."
Para Mazzeo, el corrimiento de la edad de contraer matrimonio también está vinculado con el rol de la mujer y con un fenómeno típicamente urbano. "Es muy difícil comparar con el resto del país porque los datos son de las provincias, sin discriminar población urbana y rural", expresó la socióloga. "Hay comportamientos urbanos que prevalecen, como la búsqueda de la mujer de una buena ubicación en el mercado de trabajo", agregó.
Otro dato que surge del estudio de la Dirección de Estadística y Censos porteña es el crecimiento de los matrimonios celebrados entre solteros. En 23 años creció casi ocho puntos porcentuales. Es lo que los técnicos llaman primonupcialidad, que es afectada por la composición del denominado "mercado matrimonial", es decir, la oferta y demanda de pareja.
Mazzeo apunta que "en la ciudad de Buenos Aires hay 86 varones por cada 100 mujeres, por lo que persiste para la mujer la dificultad de encontrar al varón".
El informe completo se puede consultar en el sitio de la Dirección General de Estadística y Censos: http://www.estadistica.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/ir_2014_763.pdf..

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Adiós al email

de
BBC Mundo

Computadora e emails
¿Qué hacer con el torrente de correos electrónicos?

Partamos de una de esas cifras difíciles de visualizar por su magnitud: en un año se enviaron 100.000 millones de emails al día. Y eso es sin contar los emails personales.
El año fue 2013 y la cifra la proviene del más reciente informe de la firma de investigación The Radicati Group, que además anticipa que para 2017 ese número llegará a los 132.000 millones de emails enviados y recibidos en un día.
La evidencia es una prueba el éxito de esta herramienta de comunicación, así que puede sorprender el que aquí y allá los observadores del universo tecnológico comenten que en Sillicon Valley se está hablando de un futuro sin email.
No sólo eso, grandes líderes en empresas en los centros tecnológicos del mundo ya se han desecho de sus cuentas de correo electrónico.

¿Cuál es el problema?

El mismo Radicati Group explica en otro documento que mientras que el email redujo el costo de enviar mensajes, "el costo acumulativo de leer esos mensajes es muy alto. Puede tomar varios minutos abrirlos, leerlos, procesarlos y responder a cada uno, y ese proceso, repetido miles de veces, puede consumir un día laboral".
Historia tecnología
El email es una tecnología antigua: precede a la web; de hecho, fue instrumental para crearla.
Para tener una idea más exacta, se puede recurrir al estudio de 2011 de Tom Jackson, de la Universidad de Loghborough, Inglaterra, el cual arrojó que los correos electrónicos le estaban costando a las compañías más de US$15.000 por empleado al año.
Quizás aún más interesante es que encontró que toma un promedio de 64 segundos volver a concentrarse tras ser interrumpido al recibir un email.
Incluso borrarlos quita tiempo, y si se toma en cuenta que toma un promedio de 76 segundos leer y entender cada mensaje, empieza a sonar atractivo buscar una alternativa.

Pero, ¿qué hacer?

Como suele suceder, el mismo mundo que creó los correos electrónicos, ahora ofrece unas soluciones en la forma de sistemas que no sólo tienen nombres sino también lemas inspiradores, como Asana, "trabajo en grupo sin email", o Slack, "esté menos ocupado".
Emails en el correo de la basura
Apenas una fracción de los emails de trabajo es directamente relevante para los individuos que los reciben.
Básicamente, el correo electrónico se percibe como algo más formal y la gente pasa más tiempo escribiendo esos mensajes porque se asumen como comunicaciones oficiales.
Plataformas como Slack, Asana, Yammer y demás son más informales pues permiten enviar mensajes cortos y rápidos dentro de distintos grupos -abiertos a toda una empresa o sólo entre un equipo- lo que las hace más informales.
Pero hay otras opciones un poco más audaces, como explicó Scott Berkun, autor de "El año sin pantalones", en el artículo "¿Hay vida después del email? Sí, y es extraordinaria".

A su disposición

Esos emails irritantes

En su artículo Scott Berkun menciona dos razones por las cuales se envían muchos emails molestos en el ámbito laboral:
Para cubrirse la espalda: se le manda a departamentos enteros sencillamente para que nadie pueda decir que no fueron informados. Es un arma usada por quien manda el mensaje, que ataca a todos los que aparecen en la lista de distribución.
Para alardear: para quienes no tienen mucho para hacer, el email es lo único tangible, de manera que crean documentos cada vez más largos para dar la impresión de que están trabajando duro.
¿Reconoce esas tendencias? ¿Está de acuerdo?
Para escribir su libro, Berkun pasó un año en WordPress.com, uno de los sitios web más populares del mundo, y uno de sus mayores retos fue aprender a trabajar sin email.
La fórmula ganadora de WordPress es utilizar otra herramienta: los blogs, en los que cada equipo publica toda la información que generalmente se manda por email.
La mayoría de las discusiones tiene lugar en el espacio para comentarios, salas de chat o Skype.
La gran ventaja es que el lector decide qué leer: si le interesa el proyecto, sigue el blog. Además, depende del interesado cuándo leerlo, de acuerdo a su necesidad.
Además, como los blogs son de fácil acceso, las ideas relevantes no quedan enterradas bajo una avalancha de emails inútiles.
Pero si le parece que incluso esa opción le quita demasiado tiempo, está la alternativa sugerida por ese simpático cartel que adorna varios cafés en el mundo hispanoparlante y que circula por el mundo virtual: "No tenemos WiFi, hablen entre ustedes".

martes, 23 de septiembre de 2014

Vivir en un arca: de Noé al tsunami de Japón en 2011

de
http://www.bbc.co.uk

 Domingo, 21 de septiembre de 2014
Arca de Noé
La idea de un arca es antigua.
La mayoría de nosotros hemos escuchado la historia de la de Noé, esa mágica procesión de animales hacia una enorme embarcación que salvó a esas especies de una catastrófica inundación, causada por lluvias que duraron 40 días y 40 noches.
"De dos en dos entraron á Noé en el arca: macho y hembra, como mandó Dios á Noé
Y sucedió que al séptimo día las aguas del diluvio fueron sobre la tierra".
Pero no es más que una historia; las arcas no existen en realidad... ¿o sí?

Sobrevivir contra todo pronóstico

La noción romántica de un grupo de animales que se salva en un bote se mantuvo, y en marzo de 2013 se convirtió en realidad.
Tras el tsunami
El tsunami arrastró toneladas de despojos al mar.
En 2011, un catastrófico tsunami asoló el Lejano Oriente.
La devastación hizo que cinco millones de toneladas de despojos fueran arrastrados al Océano Pacífico.
La mayoría se hundió sin dejar rastro, pero algunos fueron llevados por las corrientes.
En marzo de 2013, un misterioso bote pesquero con palabras en japonés escritas en su casco apareció en la costa del estado de Washington en Estados Unidos.
Traía consigo 30 especies de animales que sólo se encuentran en Japón, como almejas, cangrejos y pepinos de mar, que habían viajado en su interior.
Lo asombroso para los científicos es que generalmente se asumía que ninguna especie habría podido sobrevivir viajes de miles de kilómetros antes de que hubiera embarcaciones que pudieran cruzar océanos o al menos un objeto grande para sostener la vida.
No obstante, nadando dentro de esa pequeña embarcación, a 8.000 kilómetros de su hogar, había cinco especies de peces, entre ellos un oplegnathus fasciatus o pez perca loro japonés rayado, endémico de los arrecifes de corales de Japón, China y Corea.
Lo curioso es que ese perca loro, hallado dos años después del tsunami, sólo tenía un año de edad.
El pez en su ecosistema
El pez en su hogar durante la improbable travesía. (Imagen cortesía del
Washington Department of Fish and Wildlife)

Como señalaron los científicos, eso significaba que o era hijo de padres que abordaron el buque en Japón y nació durante el viaje, o que el buque pasó por Hawai, donde se subió al buque que lo llevó a EE.UU.
Y para los expertos, la primera posibilidad es más interesante pues significaría que esa reducida masa de agua que llevaba el bote se convirtió en un ecosistema funcional; una cápsula en la que era posible nacer, crecer, reproducirse y morir, que atravesó el océano.
La barquita permite vislumbrar cómo probablemente viajaron diferentes especies por todo el mundo para colonizar nuevas islas y continentes.
Eran turistas accidentales globales con un potencial enorme para sobrevivir contra todo pronóstico.

¿Hay arcas modernas?

Las arcas no tienen que ser barcos: hay distintas variaciones sobre el tema. He aquí tres ejemplos:
El banco de semillas de Kew
El Banco de Semillas de Kew
El Banco de Semillas del Milenio, situado en el Jardín Botánico de Londres, protege en la actualidad al 13% de las especies de plantas silvestres del mundo para salvaguardarlas de la extinción.
Genebank
Los bancos de datos de ADN no son arcas tradicionales pero guardan millones de secuencias genéticas para el futuro.
Zoológicos
Aunque los zoológicos mantienen a los animales encerrados para mostrárselos al público, muchos llevan a cabo una labor importante de conservación con especies en peligro crítico de extinción.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Carlos Tévez habla del gol que dedicó a su hijo

de
ole.com.ar


El gol de Tevez para el 1-0 al Milan
20-09-2014

Tevez explicó que el festejo con el chupete fue para su heredero Lito Junior. El Apache le dio el triunfo a la Juve sobre el Milan y comentó: "Sabía que me iban a marcar y no iba a poder hacer mucho, pero por suerte llegó el gol".

Era el partido de la fecha en Italia. El calendario marcó que en la tercera fecha se enfrenten la Juventus y el Milan, en San Siro. Y en el local estaban preocupados sobre cómo frenar a Carlos Tevez, que atraviesa un momento impresionante. Y si bien lo contuvieron durante buena parte del encuentro, una jugada en la que hizo una pared con Pogba para definir solo ante Abbiati bastó para que la Vecchia Signora gane por 1-0. Hace seis meses, en ese mismo estadio, en ese mismo arco, también había anotado...
"Teníamos confianza de poder hacer un gran partido por más que enfrente teníamos a un Milan que venía de dos triunfos en las primeras fechas", comentó el Apache apenas finalizado el partido. "Creíamos que podíamos jugar bien e hicimos un buen partido. No estuvimos preocupados nunca. De Jong me esperaba para marcarme siempre, sabía que no iba a poder hacer mucho en este encuentro pero luego llegó el gol y estoy feliz", agregó Carlitos.

"¿El festejo con el chupete? Obviamente fue dedicado a mi hijo", aclaró el goleador, que hace unos días le dedicó un bailecito a su hija Katie. ¿El próximo será para su otra nena, Florencia? El Apache sigue en gran forma y por ahora no hay quién lo pare.
Otras celebraciones anteriores de Tevez con chupete:



Luego, el Apache escribió en Twitter, expresándole a su hijo el amor que siente por él.


Ver imagen en Twitter

Milan-Juventus: Tévez anotó y celebró con un chupete en la boca

la nota tiene una imagen de Tévez con su hijo en brazos que no encontré en otras publicaciones: toda una invitación a visitarla cliqueando el título 

de
elcomercio.pe

Sábado 20 de septiembre del 2014 | 15:33

Tévez anotó en el Milan-Juventus y celebró con un chupón

El delantero argentino marcó en la Serie A de Italia y dedicó el tanto a su hijo que nació en febrero de este año


(Video: YouTube / Foto: AP)
En el clásico Milan-Juventus, tenía que aparecer un goleador como él. Carlos Tévez, delantero argentino, anotó en el duelo por la Serie A de Italia.
Luego de anotar, el ex jugador de Manchester United, festejó con un chupón, que se lo puso en la boca. ¿De dónde lo sacó? Por ahí lo tenía escondido.
Recordemos que Tévez tuvo un hijo en febrero de este año. Y esa sería la razón por la que celebró así.
Antes, en Champions, había celebrado con un baile de robot que su hija suele hacer. Ahora quiso recordar a su pequeño Lito Junior.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Palabras habitadas: La Biblioteca Nacional entregó el Premio Rosa De Cobre a siete poetas

espectaculos
Viernes, 19 de septiembre de 2014
LITERATURA › LA BIBLIOTECA NACIONAL ENTREGARA EL PREMIO ROSA DE COBRE A SIETE POETAS

Galardón a voces vitales y diversas

Arturo Carrera, Graciela Maturo, Mirta Rosenberg, Leopoldo Castilla, Jacobo Regen, Ricardo Herrera y Rafael Felipe Oteriño serán los distinguidos en esta oportunidad, la tercera en que se otorga el premio. Será hoy a las 15, en el auditorio Borges de la BN.


 Por Silvina Friera
Las vibraciones que produce la poesía se podrían asimilar a los viejos archivos que hibernan en la memoria de un puñado de lectores. De pronto, un sonido, un hilo de luz, una palabra regresan con la extrema intensidad y familiaridad de la primera vez. La tercera edición del Premio Rosa de Cobre, reconocimiento honorario que desde el año pasado entrega la Biblioteca Nacional, distinguirá, hoy a las 15 en el auditorio Borges, la indómita obstinación, vitalidad y diversidad de legados que despliegan las voces de Graciela Maturo, Mirta Rosenberg, Rafael Felipe Oteriño, Leopoldo Castilla, Arturo Carrera, Jacobo Regen y Ricardo Herrera. “Tengo una gran alegría por recibir este premio, inesperado por muchas razones, y en especial por recibirlo en compañía de poetas que mucho admiro”, cuenta Maturo a Página/12. La escritora que nació en Santa Fe en 1928 y fue docente e investigadora en Letras, autora de Canto de Eurídice, Orfeo canta y Navegación de altura, entre otros poemarios, plantea que como poeta ocupa un lugar “más próximo de la Generación del ’40, con la cual me formé aunque soy más joven, que de la generación del ’50 a la cual pertenezco por edad”.
Maturo advierte que nadie puede afirmar que su propia poesía “trae aportes valiosos y dignos de quedar en una literatura”. “Esos aportes podría deducirlos algún crítico, algún lector entregado y dispuesto a captar esa poesía como yo lo hago con Castilla, Banchs, Cortázar, Marechal y otros. Mi aporte podría venir de esa lectura poética continua ejercida en la cátedra y en mis ensayos. Leo al poeta con una entrega total, empática, cuidando de no imponer mis categorías previas a esa lectura –por eso hablo de una fenomenología del texto– y completo esa lectura con una hermenéutica en la que –sin destruir lo anterior– cabe una investigación sobre la formación del autor, su pertenencia cultural y geográfica, la historia o la tradición a la que pertenece”, explica la autora de Fenomenología, creación y crítica, La mirada del poeta y Marechal: el camino de la belleza, entre otros ensayos. “También diré que en mis esbozos teóricos he partido de esas lecturas, preferentemente en mi propio idioma, y no de teóricos modernos muy difundidos que han teorizado en otros contextos y sobre poetas de otras lenguas. No por algún tipo de nacionalismo o chauvinismo, sino por pensar, humboldtianamente, que cada lengua es un cierto universo de sentido ligado a un tiempo-espacio propio. Es más, me he interesado por las poéticas de los escritores y las he tomado como elemento válido en la enseñanza universitaria.”
Maturo cree que no toda palabra es importante de guardar o publicar; “aunque a veces pasa por ella una luz o cierta verdad que nos asombra”, aclara. “Me siento interpretada por Heidegger cuando dijo que el lenguaje llegaba a convertirse en la casa del Ser. Tengo una idea de lo poético que arraiga en lo metafísico y religioso. A veces he escrito poemas desangelados y cuando los leo son los que más gustan, porque nuestra época es así. En mi libro El rostro, hay algunos poemas que me parecen traspasados por esa luz, como ‘Formas terrestres’:’Dulce amarra del hombre, sometido/ a la antigua costumbre de ser de la manzana/ del pájaro, del árbol,/ del pez distinto y frío, de la piedra.// Oh número del mundo, defendido/ por el tierno cilicio de la forma./ Entre mis dedos, suave, una manzana/ me da su peso íntegro, su pura/limitación de orbe pequeño y concluido./ En mi mano descansa su redonda/tensa sabiduría de sí misma.//Y parecen creadas una para la otra’”.
Carrera (Buenos Aires, 1948) subraya que el Premio Rosa de Cobre es “una gran alegría y un acercamiento a nuevas personas que dicen un amable sí”. “Cada premio te plantea una tarea: la de la esperanza, la de seguir escribiendo, en mi caso. Y es una tarea, un deber difícil. El de comenzar todo de nuevo, con la misma pasión”, admite el autor de Escrito con un nictógrafo, La partera canta, Potlatch y Las cuatro estaciones, entre otros poemarios. “El trabajo del poeta es el fruto de un misterio y de una obsesión: ¿qué parte del mundo que nos rodea, cuáles sentidos nos dejan al borde de la sensación que es el común denominador del ritmo, de la vida? ¿Qué obsesión quiere que la vida no se aparte del arte, como si la vida se diera por un lado y el arte por otro? En eso trabajamos y como dijo el gran poeta italiano Umberto Saba: ‘Los poetas tenemos los días contados, como el resto de los hombres, pero qué variados se nos hacen’. La variedad es la cantera más difícil donde trabajamos y si se nos preguntara qué es, la medida sería el asombro. Incluso el ‘no sé’. Ese es mi lugar. Como arma política y ética, la poesía es quizá devolverles a quienes me rodean un habla más nueva, más inquietante, más pura.”

sábado, 20 de septiembre de 2014

AA sábado 20 de Septiembre de 2014: Entradas más vistas durante esta semana


Entrada

Tango feroz: Cecilia Dopazo y Fernan Mirás bailan ...

23/5/2014


Una visita al Musée de l’érotisme de Pärís

11/8/2014


Autoestima y belleza: el programa “Quiérete... sie...

20/9/2014


Doce cintas argentinas en el Festival de San Sebas...

20/9/2014


Piel Pecado: Jesica Cirio en el nuevo videoclip de...

28/7/2014


Rafael "El Pato" Carret, 1923-2014, varias generac...

15/9/2014


II Telenovela El señor de los cielos en Argentina

13/3/2014


Salta: Miles de peregrinos en la fiesta del Señor ...

16/9/2014


II/a Nudismo familiar en Playa Querandí, Villa Ges...

18/2/2014


Investigación preliminar sugiere que los edulcoran...

18/9/2014

Autoestima y belleza: el programa “Quiérete... siempre bella” para mujeres con tratamiento oncológico llega a Corrientes

de
larepublica.com.ar
de Corrientes



 AUTOESTIMA
El programa solidario para pacientes con cáncer realizará el domingo un encuentro en Corrientes. Marcela Miqueri cantará baladas.
El programa “Quiérete... siempre bella” realizará el domingo su primer encuentro en Corrientes para mujeres con tratamiento oncológico, después de experiencias positivas en Córdoba, Resistencia, Buenos Aires y Salta. Se trata de un programa que brinda una capacitación intensiva y aporta conocimientos de todo tipo a las mujeres, para ayudarlas a sentirse bien consigo mismas y conservar la autoestima. La iniciativa ofrece ayuda desde 2012, cuando fue creada por el estilista Daniel Pasella y el doctor Pablo Silvestri Raffin.
“Tomamos la decisión de enseñarles en esta etapa difícil cómo maquillarse, qué productos usar, cuál es el cuidado de la piel que tienen que tener, qué pelucas usar, cuáles son las alternativas, y otras sorpresas”, especificó Pasella, al invitar al encuentro que se realizará el domingo, en el Salón Dorado del Hotel Guaraní, desde las 16.30.
El objetivo es regalar “aunque sea 5 horas de felicidad y que las mujeres se olviden por un momento del problema que están teniendo y sobre el cual hay que hablarlo naturalmente, sin tapujos, sin hablar bajito, sino a corazón abierto”, dijo.
El cocreador del programa sostuvo que las mujeres que asisten a los encuentros se sienten muy cómodas y los organizadores se van “siempre con el corazón lleno, por ellas se sienten reinas”. Agregó que en el programa se mira al cáncer de otra forma, “para que en el trance, las mujeres puedan sentirse realmente bellas”.
“Quiérete... siempre bella” hace hincapié en las complicaciones cutáneas de la quimioterapia y radioterapia y en las recomendaciones estéticas profesionales en cuanto a cuidados, productos y tratamientos para minimizarlos.
Asimismo, profundiza en cómo se siente la paciente y en cómo asesorarla y reconfortarla, manteniendo una actitud positiva con el fin de proporcionarle alivio y confort físico y emocional.
El programa se caracteriza por trabajar exclusivamente con damas de sectores vulnerables, con edades de 18 a 65 años, a las que nada se les cobra.
Las interesadas se pueden inscribir a través de un correo electrónico: quieretesiemprebella@yahoo.com.ar o por celular al 0362 154 239302. Pasella recalcó que es fundamental estar inscriptas para poder ingresar y los cupos son limitados.
Durante la jornada en que los realizadores del programa compartirán con las mujeres correntinas, la presidenta de la Fundación Salvador Miqueri, Marcela Miqueri, ofrecerá un show musical “en homenaje a quienes día a día luchan contra esta enfermedad sin dejar de sonreír a la vida”.
Según explicó Miqueri, si bien generalmente se la asocia con el chamamé y el tango; en esta ocasión ofrecerá un show de baladas junto al tecladista Julio Ompa Mohando.

Doce cintas argentinas en el Festival de San Sebastián

de
pagina12.com.ar


espectaculos
Viernes, 19 de septiembre de 2014
CINE › HOY ARRANCA UNA NUEVA EDICION DEL FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN

Euskadi, de celeste y blanco

En un hecho inédito, doce películas argentinas se presentan en el festival del País Vasco, entre ellas Aire libre, de Anahí Berneri, en competencia oficial, donde deberá medirse con films del alemán Christian Petzold y la francesa Mia Hansen-Love.


 Por Horacio Bernades
Desde San Sebastián
Ya se sabe que el de San Sebastián es uno de los festivales más “amigables” para con el cine argentino, dándole generosa cabida todos los años y otorgándole no pocas Conchas en cada palmarés. Pero lo de esta 62ª edición no tiene precedentes. El cine argentino presenta una película en Competencia Oficial (Aire libre, de Anahí Berneri), una en la sección Perlas de Otros Festivales (la inevitable Relatos salvajes, de Damián Szifron) y nada menos que ocho en Horizontes Latinos, dedicada al cine de la región. Lo cual representa la mitad más uno sobre un total de catorce competidoras regionales. A esa decena de películas criollas se le suman otras dos, aún en proceso de conclusión, que en la plataforma Cine en Construcción buscarán fuente de financiación para su finalización (Mi amiga del parque, la nueva de Ana Katz, y Paula, del hasta aquí desconocido Eugenio Canevari). Así como otros dos proyectos en busca de productor, que participarán del III Foro de Coproducción Europa-América Latina (las óperas primas Chau Buenos Aires, de Germán Kral, y Marilyn, de Martín Rodríguez). En otras palabras, desde hoy y hasta el sábado 27 de este mes se oirán muchos “che” y “boludo” en el centro Kursaal e inmediaciones.
La “selección argentina” presenta películas estrenadas allá en casa (además de las mencionadas Aire libre y Relatos salvajes, Historia del miedo, de Benjamín Naishtat, y La tercera orilla, de Celina Murga), así como otras vistas en el Bafici (Ciencias naturales, de Matías Lucchesi, y La Salada, de Juan Martín Hsu) y aquellas que vienen de otros festivales (Jauja, de Lisandro Alonso, y Refugiado, de Diego Lerman, provenientes de Cannes; Dos disparos, de Martín Rejtman, y La princesa de Francia, de Matías Piñeiro, de Locarno). Lo que no hay en San Sebastián, como puede verse, son estrenos argentinos: las diez películas programadas en el cuerpo central del evento fueron vistas previamente en otros festivales. Lo cual pone al Donostia Zinemaldia, al menos en relación con el cine argentino, un pasito atrás de Berlín, Cannes & Cía. Ese pequeño déficit se compensa, en tal caso, con la solidez de la selección, que a diferencia de otras ocasiones tiene el mérito de no presentar películas de dudosa laya.
Contradicción donostiarra, el de esta ciudad es un festival que, teniendo una sección entera dedicada al cine latinoamericano y fomentando las coproducciones entre Europa y América latina mediante diversas iniciativas, suele reservar al cine europeo el grueso de su artillería oficial. Así vuelve a suceder este año, con doce películas de este continente sobre diecisiete a concurso en Competencia Oficial. Las únicas latinoamericanas son Aire libre y La voz en off, del confiable realizador chileno Cristián Jiménez (Ilusiones ópticas, Bonsái). Otra película chilena (la ópera prima La madre del cordero, de Rosario Espinosa y Enrique Farías) y una uruguaya con participación argentina (Una noche sin luna, con protagónico de Daniel Melingo, vista en el último Bafici) lograron colar en la paralela Nuev@s Director@s. Allí también habrá que prestar atención a No todo es vigilia, macedoniano título de la nueva película del catalán Hermes Paralluelo, que en Córdoba dirigió, tres años atrás, el excelente documental Yatasto.
De las no argentinas de Horizontes Latinos se destacan, a priori, Praia do futuro, la nueva del nativo de Fortaleza Karim Aïnouz (Madame Satâ, El cielo de Suely) y Matar a un hombre, del chileno Alejandro Fernández Almendras (autor de las excelentes Huacho y Sentados frente al fuego). Con cuatro películas españolas a concurso, lo más fuerte de la Competencia Oficial lo presenta la delegación francesa, que trae lo nuevo de François Ozon (Une nouvelle amie), Mia Hansen-Love (Eden) y Cédric Kahn (Vie sauvage). Otro nombre destacado de la Competencia Oficial es el del berlinés Christian Petzold (Yella, Barbara), que en Phoenix se reúne por enésima vez con su actriz fetiche, Nina Hoss. Y después están los “clásicos” de todos los años, los representantes de eso que los críticos de Cahiers estigmatizaron, a fines de los ’50, como le cinéma de papa: los veteranos que hacen cine para veteranos. Los Bille August (presenta su nueva-vieja película, Silent Heart), los Susanne Bier (A Second Chance) y algún español que nunca falta. Hablando de españoles, se impone prestar atención, aunque esté fuera de competencia, a Murieron por encima de sus posibilidades, del catalán Isaki Lacuesta (La leyenda del tiempo, Los pasos dobles).
Dos clásicos de San Sebastián son el interés de sus retrospectivas y la falta de interés de los films de apertura y cierre del festival, que suelen funcionar como meros anticipos de estreno. El criterio es siempre el mismo: abre una de Hollywood, cierra una europea “para todo público”. En este caso, el film de acción hollywoodense The Equalizer, protagonizado por Denzel Washington (a quien se le otorgará un Premio Donostia) y la francesa Samba, de los inefables realizadores de Intocable, ésa en que el ricachón interpretado por Daniel Auteuil se amigaba con su cuasi esclavo negro. Convendrá desviar entonces la atención hacia las retros, ambas sumamente oportunas. Una está dedicada a Dorothy Arzner, única cineasta mujer que logró llevar adelante una carrera en el Hollywood de fines del período mudo y comienzos del sonoro, de quien se verán una docena de sus películas (todas ellas poco y nada conocidas). La otra retro es Eastern Promises, panorámica de los países del Este a través de nada menos que medio centenar de películas, muy poco difundidas la mayoría de ellas e incluyendo orígenes tan atípicos como Letonia, Macedonia y Albania. Una Europa bastante menos central que la que domina la Competencia Oficial de esta 62ª edición de San Sebastián.

viernes, 19 de septiembre de 2014

La Sorbona abrirá una sede en Argentina

de
lanacion.com.ar

En Capital Federal

La Sorbona abre una sede en la Argentina

La universidad francesa ofrecerá programas de becas e intercambios

Para promover la educación continua y la cooperación internacional, la Universidad Sorbonne París Cité (USPC), consorcio de cuatro universidades parisinas, abrirá su sede en la Argentina tras convenios firmados con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que incluyen intercambios de estudiantes y profesores, becas de investigación, proyectos conjuntos y dobles diplomas.
Cada año habrá 20 becas para estudiantes de doctorado y 100 para estudiantes de maestría, según anunció el presidente del consorcio, Jean-Yves Mérindol, durante un desayuno de prensa la semana pasada en Buenos Aires. Formado hace cuatro años por Sorbonne Nouvelle, París Descartes, París Diderot y París 13, el consorcio cuenta con 22.000 estudiantes extranjeros de un total de 120.000 y quiere aumentar este número. "De 1500 estudiantes de doctorado, un 55% son extranjeros", agregó Mérindol. A eso se suman 8500 investigadores y profesores y 6000 agentes técnicos del consorcio.
A su vez, Sébastien Velut, director del Instituto de Altos Estudios de América latina y responsable de la sede de la USPC en la Argentina, afirmó: "Las oportunidades académicas se extenderán en diversas disciplinas". Ante la pregunta de LA NACION sobre las áreas más solicitadas, Mérindol respondió: "Hicimos una convocatoria sin orientación de disciplinas y vimos mucho interés en biología y salud, ciencias físicas y químicas y también ciencias sociales y humanidades".
La Argentina será el cuarto país, después de Alemania, Brasil y Singapur, donde el consorcio parisino ya tiene acuerdos de cooperación..

jueves, 18 de septiembre de 2014

Investigación preliminar sugiere que los edulcorantes aumentan el riesgo de diabetes

de
lanacion.com.ar


Resultados preliminares

Los edulcorantes podrían aumentar el riesgo de diabetes

Carentes de calorías, los edulcorantes artificiales fueron introducidos hace más de un siglo como una forma de conferirles sabor dulce a los alimentos sin el contenido energético del azúcar. Pero diferentes estudios que se vienen sucediendo en los últimos años sugieren que podrían no ser inocuos. Resultados preliminares de una investigación en ratones y en un grupo reducido de seres humanos vuelve a poner esta controversia sobre el tapete.
El trabajo, que se publica hoy en Nature, sugiere que estos productos podrían crear las condiciones para la aparición de diabetes induciendo intolerancia a la glucosa por la alteración de la población de bacterias intestinales.
Científicos del Instituto Weizmann y de la Universidad de Tel Aviv, dirigidos por Eran Elinav y Eran Segal, les dieron de tomar agua con tres edulcorantes ampliamente utilizados a un grupo de ratones y los compararon con otros que tomaban agua sola o agua con azúcar. En la undécima semana, los que habían consumido edulcorantes habían desarrollado una marcada intolerancia a la glucosa.
Para obtener información de seres humanos, los investigadores interrogaron sobre su consumo de edulcorantes artificiales a 381 voluntarios no diabéticos. Los cuarenta participantes que más los habían consumido tuvieron niveles más altos de azúcar en la sangre que los 236 que no los habían consumido.
En otra prueba, les dieron sacarina durante una semana a siete voluntarios saludables que normalmente no consumían edulcorantes. En el transcurso de esa semana, cuatro mostraron cambios en la distribución de sus bacterias intestinales y una disminución en su capacidad para procesar el azúcar.
Aunque las evidencias que arroja este estudio en particular no son concluyentes, un análisis firmado por Taylor Feehley y Cathryn Nagler en la misma revista destaca que podrían revelar un efecto inesperado de los edulcorantes y que podrían arrojar luz también sobre por qué parecen no ser efectivos para la pérdida de peso.
"Por ahora, son indicios, pero están sugiriendo efectos que no son solamente edulcorar. Eso es lo que llama la atención -afirma el doctor Julio Montero, ex presidente de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, en cuyo congreso hace muy pocos días se trató el tema de los edulcorantes artificiales-. Hasta ahora se veía a los edulcorantes simplemente como moléculas que modificaban el sabor y hacían que ciertos alimentos fueran más agradables al paladar. Pero este y otros trabajos muestran que podrían tener otro tipo de acción. Por ejemplo, sabemos que cuando se combinan con hidratos de carbono poseen efectos hormonales: generan una respuesta intestinal más enérgica. Estudios en animales indican que cuando se sustituye un edulcorante calórico por otro artificial, éstos ingieren más cantidad de alimento, como si estuvieran persiguiendo un efecto que no encuentran. Esto promueve que sigan comiendo y ganen peso. Algunos estimulan la vía dopaminérgica a través de los receptores gustativos y aumentan el poder de recompensa de la comida. Otro de los efectos demostrados es que aumentan la secreción basal de insulina, lo que puede convertirse en el prólogo de la ganancia de peso."
Anteayer, en una teleconferencia de prensa organizada por la revista científica, Erinav y Segal dijeron que estos resultados no alcanzan para recomendar cambios en la alimentación. Otros especialistas coinciden en que se necesitan más pruebas. Para Montero, "Son sustancias que merecen que se las estudie desde muchos puntos de vista y no solamente por el sabor. Están apareciendo efectos que nunca se habían mencionado. No nos podemos quedar con el concepto del sabor"..

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Salta: 850.000 fieles en la procesión del Señor y la Virgen del Milagro


de
aica.org

aica.org  |  Especial  |  Fiestas Patronales
Martes 16 Sep 2014 | 09:12 am
Salta (AICA): Unos 850.000 fieles, según cálculos de la policía salteña, participaron este lunes en la ciudad de Salta de la procesión en honor del Señor y la Virgen del Milagro, que llevó por lema ¨Sembremos la alegría del Milagro y el encuentro renovemos¨. En ese marco, el arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, renovó el Pacto de Fidelidad. El prelado criticó a quienes ¨hacen de la mentira un recurso engañando para dominar a los demás¨, sea en los negocios o ¨en el ejercicio del poder, sea político o religioso” y pidió “por favor” a quienes trafican drogas que “paren la mano”, porque no pueden “comer sobre el cadáver de jóvenes que se nos mueren”.

Estiman que unos 30.000, muchos de ellos en peregrinación tras cientos de kilómetros a pie, llegaron desde otros puntos salteños y de provincias y países vecinos.

La procesión con la Cruz Primitiva y las imágenes de la Virgen de las Lágrimas y del Señor y la Virgen del Milagro partió a las 15 de la catedral-basílica hasta el monumento 20 de Febrero con unas 15 cuadras cubiertas de fieles que reiteraban la fórmula "Señor, Tú eres Nuestro y nosotros somos Tuyos".

Allí, el arzobispo de Salta y vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Mario Antonio Cargnello, renovó el Pacto de Fidelidad de los salteños.

El prelado criticó a quienes "hacen de la mentira un recurso engañando para dominar a los demás", sea en los negocios o "en el ejercicio del poder, sea político o religioso. Que nunca mintamos porque dañamos lo más digno del ser humano, que es la necesidad de conocer la verdad, vivir en la verdad. No hay libertad sin verdad".

Asimismo, exhortó a acompañar a quienes quieren salir del flagelo de la droga, por “el sufrimiento y el dolor de sus padres y por el llanto de sus hijos” y pidió “por favor” a quienes trafican drogas que “paren la mano”, porque no pueden “comer sobre el cadáver de jóvenes que se nos mueren”.

“Buscamos un nuevo espíritu, marcado por la laboriosidad”, afirmó e instó a ser “ciudadanos de un mundo cultivado a la medida de la persona humana”. Luego, destacó que “necesitamos recuperar la amistad social” y sostuvo que “la justicia necesita del respeto a la ley”.

Monseñor Cargnello llamó a “ser audaces en la creación de fuentes de trabajo” y afirmó que “poder descubrirse cada día como alguien capaz de comer su propio pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, y no de la dádiva que humilla, es un derecho humano y una responsabilidad de todos”.

También pidió al que tiene trabajo que “lo cuide y lo dignifique” y que la sociedad “reconozca y premie al que trabaja y no al que especula, engaña o roba”.

El arzobispo salteño sostuvo que, junto al trabajo, la educación es “la tarea que sostiene el presente y asegura el futuro”, por lo que indicó: “Nuestros niños y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad, como la que ha caracterizado a esta patria argentina”.

Entre las autoridades que participaron de la procesión estaban el vicegobernador, Andrés Zottos, y el intendente de la ciudad de Salta, Miguel Isa, además de ministros y secretarios provinciales.

El gobernador, Juan Manuel Urtubey, no participó de este acontecimiento religioso, considerado uno de los más convocantes del país, luego de suspender las actividades de su agenda por duelo tras el fallecimiento de su sobrino Bautista, de 17 años, en un trágico accidente ocurrido en la madrugada del domingo.

Texto completo del mensaje

“Construir una Patria más justa y fraterna”
El obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Colombo, presidió el lunes por la mañana la solemne misa del Triduo Pontifical que concelebraron monseñor Cargnello y los obispos Pedro Olmedo, de Humahuaca; Martín de Elizalde, de Nueve de Julio y César Daniel Fernández, de Jujuy.

En la homilía, el prelado riojano se refirió a la entrega de “Jesús que nos ilumina para hacernos grano de trigo, para dar muchos frutos” y afirmó “venimos como humildes peregrinos para unir nuestros pasos con Él. Con ustedes nos acercamos para fortalecer nuestros pasos, y ser fieles a ese amor grande del Señor Jesús”.

Monseñor Colombo destacó que la “Cruz que es camino de vida y señal de esperanza, especialmente para los pobres y sencillos” y explicó que “Jesús nos llama por nuestro nombre, toma la iniciativa de buscarnos para acercarnos”.

“Para ese Señor y nuestro Dios que tanto nos amo unamos nuestra vida sabiendo que siempre nos está esperando”, agregó.

El obispo destacó la importancia de renovar el Pacto de Fidelidad al “amor crucificado de Jesucristo, que nos rescata de debilidades e incapacidades, que nos saca del aislamiento, de nuestra indiferencia e individualismo, renovaremos como pueblo nuestra alianza con el Señor expresando que nos pertenecemos unos a otros como consecuencia de ese amor”.

Al referirse a la cercanía del Bicentenario de la Independencia de la Patria, monseñor Colombo sostuvo que “es hora de poner signos concretos de la vitalidad de nuestra fe en la vida social de la Argentina, para ser luz con Él y hacerlo presente no solo de palabras sino con obras y de verdad, proclamándolo vivo en medio de nosotros, fortaleciendo la cultura del encuentro y construir una Patria más justa y fraterna. Como cristianos comprometidos. Venimos al Milagro para volver llenos de Jesús el Señor”.+

martes, 16 de septiembre de 2014

Salta: Miles de peregrinos en la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro

de
aica.org

aica.org  |  Especial  |  Fiestas Patronales
Lunes 15 Sep 2014 | 11:13 am
Salta (AICA): Miles de peregrinos comenzaron a llegar desde ayer a Salta, muchos tras recorrer cientos de kilómetros a pie, para participar esta tarde de la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro, una de la celebraciones del norte argentino que más fieles atrae cada año. Los actos centrales de la festividad, que lleva por lema ¨Sembremos la alegría del Milagro y el encuentro renovemos¨, comenzarán a las 15 con la tradicional procesión con la Cruz Primitiva y las imágenes de la Virgen de las Lágrimas y el Señor y la Virgen del Milagro. La procesión llegará hasta el monumento 20 de Febrero, donde el arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, renovará el Pacto de Fidelidad del Pueblo de Dios, para regresar a la catedral-basílica, donde a las 20.30 presidirá la misa del peregrino.
Miles de peregrinos comenzaron a llegar desde ayer a Salta, muchos tras recorrer cientos de kilómetros a pie, para participar esta tarde de la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro, una de la celebraciones del norte argentino que más fieles atrae cada año.

Los promesantes con sus misachicos provienen de los departamentos salteños de Rosario de la Frontera, Metán, Anta, La Candelaria, Orán y San Martín, además de otras provincias y países vecinos.

En tanto, un grupo de ciclistas proveniente de Orán, al que se les sumaron otros de Embarcación y Tartagal, llegó trayendo una urna con las intenciones, promesas y agradecimientos de las personas que no pudieron venir al Milagro.

Procesión y pacto de fidelidad
La Fiesta del Milagro propiamente dicha, que lleva por lema "Sembremos la alegría del Milagro y el encuentro renovemos", se realizará este lunes, a partir de las 15, con la tradicional procesión con la Cruz Primitiva y las imágenes de la Virgen de las Lágrimas y Señor y la Virgen del Milagro.

La procesión llegará hasta el monumento 20 de Febrero, donde el arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, renovará el Pacto de Fidelidad del Pueblo de Dios, para regresar a la catedral-basílica, donde a las 20.30 presidirá la misa del peregrino.

Las intenciones de la procesión serán: "Para que anunciemos la alegría del Evangelio"; "Para que custodiemos la vida humana y la familia" y "Para que nos encontremos fraternalmente como pueblo argentino".

Las principales autoridades de la provincia, encabezadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, comprometieron su participación en la procesión, al igual que el intendente de la ciudad de Salta, Miguel Isa.

Una tradición desde 1692
El origen de las imágenes se remonta al 1592, época en que el Obispo de Córdoba del Tucumán, fray Francisco de Victoria, concretara la donación al pueblo de Salta de la imagen de Cristo crucificado, cuyo destino sería la iglesia matriz de la ciudad.

En junio de 1592 la imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía una imagen de la Virgen del Rosario destinada al convento de Santo Domingo, en Córdoba. Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España.

Desde Lima emprendieron viaje a su destino a lomo de mula y una vez en Salta, la imagen del Cristo fue depositada en la sacristía de la iglesia matriz y no fue objeto de veneración por espacio de cien años.

En 1692 la imagen de la Inmaculada Concepción de María, que luego se llamaría Virgen del Milagro, se encontraba a tres metros de altura en un nicho del retablo del Altar Mayor. Cuenta la historia que aquel 13 de septiembre, después de los fuertes y reiterados temblores que destruyeron la ciudad de Esteco y fueron percibidos con singular intensidad en la ciudad de Salta, se encontró la imagen de la Inmaculada en el suelo sin que sufrieran daño su rostro y manos y según la tradición perdió los colores del rostro.

La imagen fue llevada a la casa del alcalde Bernardo Diez Zambrano donde se oró toda la noche. Al día siguiente, 14 de septiembre, se colocó la imagen, que todos querían venerar, en el exterior de la iglesia matriz donde continuaron los cambios de colores del rostro y fue entonces cuando muchos fieles comenzaron a llamarla “del Milagro”

Según la tradición oral, el Santo Cristo crucificado de la iglesia matriz, que tenían sin devoción y sin sacarlo en procesión, habría perdonado a Salta a pedido y súplica de la Madre de Dios del Milagro. Los padres jesuitas recordaron al Santo Cristo y lo liberaron de su encierro; lo colocaron frente a la iglesia que la Compañía de Jesús tenía en el centro de la ciudad. La imagen fue sacada en procesión por los fieles salteños con el ruego de que cesaran los temblores, lo que finalmente ocurrió.

Al amanecer del 14 la tierra dejó de temblar, volvió a estremecerse a la noche, en medio de procesiones y rogativas. Al cesar los estremecimientos, el 15 renació la calma y con ella se comenzó a hablar del "milagro", designando a la Inmaculada como Virgen del Milagro.

En 1902 y por iniciativa del obispo Matías Linares, las imágenes fueron coronadas en presencia de altas autoridades eclesiásticas venidas desde Roma.+