Translate

Mostrando entradas con la etiqueta 11 de marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11 de marzo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2011

En Japón hallan cesio radiactivo en carne vacuna procedente de Fukushima

El diario Época de Corrientes informa en esta noticia que las autoridades japonesas detectaron cesio radiactivo en carne vacuna llegada a mercados de 11 prefecturas. En esta ocasión se trata de seis vacas contaminadas en una granja de Fukushima, localidad en que se ubica la central nuclear dañada en marzo pasado por el sismo y el tsunami.

La carne contiene 3240 becquerelios de radiación por kilogramo, en tanto que el límite legal es de 500, de acuerdo con el Gobierno de Fujisawa, cita la agencia Jiji en un despacho de Europa Press.

Entre las regiones a las que llegaron los envíos de la granja está Tokio, señaló la agencia Kiodo. Los Gobiernos de las distintas prefecturas admiten que parte de esta carne llegó a ser consumida.

Responsables del Gobierno aseguran que comer pequeñas cantidades de esta carne no daña la salud humana, pero se teme que este incidente pueda hacer crecer la desconfianza de los consumidores japoneses.

Las vacas proceden de la misma granja de Minamisoma -próxima a la central- de la que partieron otras 11 en cuya carne, ya enviada a Tokio, se detectaron entre tres y seis veces el nivel permitido de cesio. Además, los animales se habían alimentado con el mismo pasto.

Como precaución, las autoridades de Fukushima han ordenado inspeccionar todas las cabezas de ganado dentro del radio de evacuación de la planta nuclear y al menos una cabeza de cada una de las granjas de toda la prefectura. La cadena NHK opina que el programa podría quedar en suspenso debido a la falta de equipamiento necesario.

Los técnicos deben supervisar asimismo el estado de las verduras y de cualquier animal de granja. Desde marzo, solo han podido inspeccionar 28 cabezas de ganado. Cerca del 90% del ganado de Fukushima va a parar a plantas de procesamiento de otras prefecturas. Estas plantas delegan las labores de inspección a los Gobiernos locales, que solo han podido supervisar la contaminación en el 1% de los animales.

Medidas para ahorrar energía eléctrica en Japón

Las autoridades gubernamentales ordenaron a grandes empresas, shoppings, edificios de oficinas, universidades y a las propias dependencias del gobierno que hasta el 22 de septiembre reduzcan en un 15% el uso de electricidad comparado con el año pasado. Asimismo pidieron a los ciudadanos que aligeraran sus ropas y optaran por un estilo más informal.

Con estas medidas se procura evitar apagones, haciendo frente a la escasez de electricidad que padece Japón a consecuencia de las destrucciones de plantas eléctricas ocasionadas por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo pasado. Tal catástrofe dañó gravemente la central de Fukushima I -cuatro meses más tarde continúa emitiendo radiactividad-, y llevó a la paralización de buena parte de los 54 reactores atómicos del país, 35 de los cuales siguen detenidos, y la consecuente falta de energía eléctrica hará los cálidos veranos japoneses aún más duros. Antes del 11 de marzo las centrales atómicas suministraban el 30% de la electricidad de Japón. En el registro de mayo pasado este aporte había disminuido al 20 %.

Las órdenes de ahorro energético afectan a Tokio y Tohoku, la región donde se encuentran las prefecturas devastadas por el tsunami. En la capital, Sony se comprometió a apagar el aire acondicionado a partir de las 6 de la tarde y adelantó el horario de trabajo de 9.30 a 8.30, el centro comercial Mitsukoshi desconectó parte de su iluminación y ascensores, el subterráneo apagó el aire acondicionado entre el mediodía y las 3 de la tarde, y la Bolsa de Comercio no recibirá visitantes hasta que termine el verano para evitar el uso de electricidad en algunas zonas.

Respondiendo a la necesidad planteada, las fábricas de automotores trabajan los fines de semana y descansan jueves y viernes, para nivelar la demanda energética.

El gobierno recomienda que empresas y oficinas limiten el uso de aire acondicionado y fijen su temperatura en 28 grados, con lo que es consecuente la campaña de vestir liviano, Super Cool Biz , que comenzó a principios de junio, invitando a los empleados a que cambien sus trajes por alternativas apropiadas para el trabajo y que resulten a la vez suficientemente frescas ante los calores estivales.

Esta iniciativa apunta más lejos que la campaña anterior Cool Biz, puesta en marcha en 2005 en el marco de la lucha contra el calentamiento global, ya que hoy está fijando como aceptable el uso de remeras con cuello, camisas Kariyushi, estilo similar al hawaiano, zapatillas y, en algunos casos, jeans y sandalias.

El gobierno también sugiere que se consuman alimentos que ayudan a bajar la temperatura corporal, que se eviten las horas extras, que se trabaje en casa cuanto sea posible, y que se tomen dos semanas de vacaciones veraniegas. Al mismo tiempo, las autoridades aseguran que este programa no será temporario, sino que continuará como
- un gran acontecimiento para cambiar el modo y el estilo de vida de los japoneses.