Agregamos vida a los años, no queremos quedar afuera,
no queremos abandonarnos.
Necesitamos aprender a movernos en este mundo.
Curiosear y llegar a alguna certeza. Aprender a manejarnos con las novedades. Nadie sabe todo, y todos tenemos algo para enseñar y algo para aprender.
Inicio- El presidente de Honda, Hideki Kamiyama, adelantó que la fabricación comenzará en el primer tercio de 2015.
La
automotriz Honda anunció ayer una inversión de $ 250 millones para
iniciar la fabricación de su modelo HR-V en la planta industrial que
posee en la localidad bonaerense de Campana. La compañía informó la
novedad al Ministerio de Industria y formalizó el anuncio también en el
marco del Salón del Automóvil que se realiza en San Pablo, Brasil.
La inversión de la empresa de capitales japoneses contrasta con el
escenario de retracción que experimenta la industria local atada a la
caída del mercado brasileño pero está en sintonía con el anuncio que
realizó la semana pasada la cámara empresaria brasileña Anfavea, que
tiene planes de vender cerca de 4 millones de unidades en 2015, un
repunte que podría impactar muy positivamente en las fábricas
argentinas.
Por otra parte, ayer hubo versiones de una posible llegada de la
automotriz china Lifan al mercado argentino en 2015. Versiones
periodísticas indicaron que la compañía oriental tiene interés en
colocar vehículos utilitarios en los mercados de la región, aunque no
precisaron datos sobre una posible instalación fabril en el país. El
anuncio se hará hoy en la feria automotriz paulista.
Las perspectivas de mayor movimiento para el año que viene y la
consecuente revitalización del vinculo con el país vecino es un dato que
Honda considera con fuerte expectativa. En diálogo con Tiempo
Argentino, el gerente Comercial de Honda Motor de Argentina, Federico
Vahle, destacó que el HR-V es "el primer vehículo crossover que se
fabricará en el país" a partir de lo cual "proyectamos duplicar nuestra
producción actual y exportación, siendo Brasil nuestro destino final",
expresó.
El presidente de la empresa, Hideki Kamiyama, adelantó a la ministra de
Industria, Débora Giorgi, que la fabricación del modelo nuevo comenzará
en el primer tercio de 2015 con planes de producir 15 mil unidades por
año. El ejecutivo agregó que el contenido local del móvil será del 21%
"y se incrementará gradualmente" en orden con los requerimientos
tendientes a pronunciar la incorporación de piezas regionales. Además,
la escala de producción del vehículo "será aproximadamente 2,5 veces
superior al modelo que actualmente fabrica la terminal en esas
instalaciones, el Honda City", detalló Industria por medio de un
comunicado.
Al margen del tema automotriz, la compañía anunció que a mediados de
noviembre, comenzará a exportar a Perú su motocicleta CBX 250 con el
objetivo de vender 1760 unidades a ese mercado por U$S 4,2 millones. El
primer envío de 624 unidades por U$S 1,5 millón ya está confirmado,
afirmó Kamiyama a la titular de Industria.
La semana pasada se supo que Honda anunció a los concesionarios que para
2015 entregará apenas 3500 motovehículos mensuales una cantidad
sensiblemente inferior a las 15 mil que distribuía en abril de este año.
La noticia, confirmada a Tiempo por el titular de la Cámara de
Fabricantes de Motos (Cafam), Lino Stefanuto, cayó como un balde de agua
fría entre los comercios locales, que prevén a partir de la decisión de
la empresa (dominante en el mercado local) un importante
desabastecimiento de la oferta para el año que viene con impacto
adicional en los precios de las motos.
Ayer, por otra parte, el gobierno suspendió ayer una reunión con
fabricantes y concesionarios. Voceros del mercado contactados por este
medio atribuyeron la suspensión a un comunicado que emitieron las
fábricas la semana pasada en disconformidad con los U$S 20 millones que
la administración nacional les asignó para importaciones de partes. El
malestar, contaron las fuentes, no sólo fue con la asignación oficial de
divisas sino que provocó diferencias entre las propias firmas.
A contramano de esos datos, Honda ayer anunció su decisión de aumentar
la producción local de motos con fines de exportación, además de a Perú,
a Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador y Colombia. Para eso, Honda
Argentina "obtuvo las certificaciones de homologación de los modelos CBX
250 Twister, XR 250 Tornado y NX4 Falcon, que habilitan a la marca a
exportar a los mercados de Chile y Perú", detalló el Ministerio de
Industria. «
"¡Todo según lo esperado, todo! ¡Cada paso es un aplauso!"
Desde
Benavídez, la voz de la joven ingeniera Ana Caumo, que el 16 de este
mes fue la encargada de dar el OK de su equipo para el lanzamiento del
primer satélite geoestacionario argentino, vibra de entusiasmo.
En
una pausa de la vigilia de 10 días, en los cuales cumplió turnos
alternados con sus colegas para controlar durante las 24 horas las maniobras
que culminaron exitosamente ayer, destinadas a ubicar el paquete de
tres toneladas a 36.000 km de altura, confiesa que nadie quiso perderse
ni un detalle.
"Al finalizar las operaciones de apogeo
[circularización de la órbita] -cuenta-, tenemos que terminar de abrir
los paneles, desplegar la antena y empezar a adquirir datos de la
Tierra. Todos estos procesos fueron ensayados en el simulador con los
expertos de ArSat.
Son las pruebas que terminan de demostrar al cliente que el satélite
cumple con los requerimientos que hace siete años nos solicitaron".
Esta
pampeana de 41 años, que durante la primaria y la secundaria estaba
decidida a convertirse en bailarina clásica, es uno de los 1200
integrantes de Invap, la sociedad del Estado que no sólo es responsable
de la ingeniería de los satélites made in Argentina, sino que desde hace cuarenta años constituye un caso único
en el país y en América latina. Demostró que puede competir con
gigantes del Primer Mundo, ganar licitaciones internacionales en el área
nuclear, ser exportadora de alta tecnología y enfrentar desafíos que
requieren un conocimiento que pocos países en el mundo dominan.
Invap constituye un caso único en el país y en América latina
La fórmula de semejante desempeño
no es secreta, pero tiene ingredientes difíciles de forjar y, sobre
todo, de mantener a lo largo del tiempo: "Somos una sociedad del Estado,
pero nos comportamos como una empresa privada -aclara Héctor Otheguy,
su director ejecutivo desde 1991-. Claro que con un paradigma distinto:
acá hay un dueño, la provincia de Río Negro, que puso 200.000 dólares de
capital inicial a mediados de los setenta y nunca retiró nada.
Típicamente reinvierte el 85% de las ganancias; el 15% restante se
reparte por igual entre todos los empleados. A mí me toca lo mismo que
al joven que acaba de ingresar. Las empresas privadas convencionales
tratan de pagar lo menos posible para maximizar las ganancias, siempre
que el personal no se les vaya. En cambio acá es al revés: tratamos de dar lo más posible, mientras la compañía sea viable.
A fines de los ochenta y comienzos de los noventa tuvimos una época muy
difícil, hubo que reducir un 75% la planta, de 1100 a 320 personas;
cobrábamos en cuotas o no cobrábamos, y hasta hubo empleados que le
prestaron plata a la empresa para comprar insumos. Por otra parte, tenemos normas de austeridad muy infrecuentes:
todos comemos en el mismo comedor, tenemos la misma obra social y el
mismo plan, viajamos siempre en clase turista, hasta los que tienen más
de 80 años y aunque sea de acá a la China, vamos al mismo hotel de tres
estrellas, tampoco tenemos choferes ni se pagan horas extras. Cuando hay
que entregar, se trabaja sábados y domingos, porque a veces tenemos que
dar examen frente a revisores ingleses, alemanes o franceses. Y
funciona. Si no, no haríamos todo lo que hacemos para desarrollar un
satélite desde la Argentina al mejor nivel mundial".
Todos
comemos en el mismo comedor, tenemos la misma obra social, viajamos
siempre en clase turista, vamos al mismo hotel de tres estrellas,
tampoco tenemos choferes ni se pagan horas extras
La historia de Invap
combina idealismo, capacidad y audacia. Fue concebida a principios de
los setenta, en los días en que el ser humano llegaba a la Luna y estaba
despegando la industria de la computación. Su fundador, el doctor Conrado Varotto,
hoy director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales y el que le imprimió a fuego la filosofía que la sustenta,
lo resume en una carta escrita cuando Invap cumplió sus primeras tres
décadas: "Pudo parecer una utopía cuando hace treinta años un grupo de
jóvenes idealistas, algunos particularmente imbuidos de la doctrina
social de la Iglesia, nos propusimos aprovechar el principal recurso del
país, su materia gris, para la generación de fuentes de trabajo
genuinas en la provincia de Río Negro -afirma-. Lo hicimos partiendo de
un concepto novedoso para nuestro país, proveniente de las
elaboraciones teóricas de Jorge Sábato, el de «empresa tecnológica»".
En 1971, Varotto,
que había nacido en Padua, Italia, y había llegado al país a los nueve
años, volvió de un posdoctorado en la Universidad de Stanford, en los
Estados Unidos, inspirado por las nuevas empresas que estaban creciendo
en Silicon Valley, pero también convencido de que en la Argentina
podíamos hacerlo. "Estaba impresionado de ver cómo en un campus
universitario la ciencia podía interactuar con la vida real -cuenta
Varotto, una figura por la que sus compañeros de aventura transmiten una
admiración que el tiempo no erosiona-. A mí me parecía que la materia
gris argentina era fabulosa. Nunca nos asustamos o pensamos que no
íbamos a poder. Siempre pensé que a pesar de que alguien hiciera mil
satélites, el mío tenía que ser tan bueno como los mil del otro. Y así
fue. Porque tenemos unos chicos maravillosos, una juventud
impresionante."
La historia de Invap combina idealismo, capacidad y audacia
Un año más tarde, Otheguy regresó de hacer un máster en física en los Estados Unidos y ya Varotto
estaba reuniendo al núcleo de pioneros. "Éramos siete u ocho
-recuerda-, la mayor parte, egresados del Balseiro. La idea era tender
puentes entre la universidad y la industria. Aprovechando la capacidad
que ya había en la Comisión Nacional de Energía Atómica, crear una
empresa que viviera de lo que vendía. Es decir, producir cosas que le
sirvieran a alguien de tal manera que estuviera dispuesto a pagar por
ellas."
Conocimiento, audacia y mística
La
iniciativa se concretaría el 1° de septiembre de 1976, gracias a un
acuerdo entre el entonces gobernador de Río Negro, Mario Franco, y las
autoridades de la Conea.
Hubo tres proyectos emblemáticos que fortalecieron esa experiencia solitaria. El primero fue el del reactor RA-6, diseñado y construido
para la carrera de Ingeniería Nuclear del Instituto Balseiro y que
hasta hoy permite formar a centenares de físicos ingenieros,
radioquímicos y expertos en materiales, argentinos y extranjeros.
"Varotto convenció a los directivos de que se podía hacer en el país
-cuenta Otheguy-. Lo entregamos en el 82 y más tarde nos dio la
posibilidad de vender el reactor que diseñamos e instalamos para
Argelia."
El segundo fue el enriquecimiento de uranio. "Fue
un enorme desafío -explica-. De hecho, era una tecnología que en ese
momento tendrían cinco o seis países, y ahora, ocho o diez. El
presidente Jimmy Carter había puesto una restricción a las exportaciones
nucleares de los Estados Unidos. Entre ellas, al uranio enriquecido al
20%, que es apto para reactores y se considera de bajo enriquecimiento. Y
como nosotros queríamos hacer reactores, nos propusimos desarrollar una
planta chica, de 500 kg por año."
El tercero fue la tecnología de esponjas de circonio de calidad nuclear.
"En ese momento los dos proveedores mundiales habían interrumpido las
ventas -recuerda Otheguy-. La esponja es un metal que se utiliza en
todos los tubos de elementos combustibles de los reactores, porque el
óxido de uranio que se necesita para hacer la reacción nuclear está en
unas pastillas cerámicas que tienen que aguantar temperaturas muy altas.
Esas aleaciones de circonio de calidad nuclear no absorben los
neutrones, son bastante inertes. Para fabricar los tubos, hay que bajar
0,01% la cantidad de hafnio, que es químicamente igual que el circonio,
por lo que es muy difícil de separar, y para eso hay que usar un método
físico poco conocido. No bien se supo que habíamos desarrollado la
tecnología y que en Bariloche estábamos construyendo una planta de 50
toneladas, nos ofrecieron vendernos." En esas primeras épocas,
la principal contratante de Invap era la Conea. Allí se conjugaba
conocimiento en muchas especialidades y de gran calidad, bajo el influjo
de la figura de Jorge Sábato, que había creado la gerencia de
tecnología. "Una empresa de tecnología no nace y crece del aire -dice
Varotto-. Debe ser incubada durante un tiempo importante por una madre
especial. En nuestro caso, esa madre fue la Comisión Nacional de Energía
Atómica. Pero también requiere un sistema jurídico apropiado o, a falta
de éste, autoridades que se comprometan con el objetivo. Y eso lo
encontramos en la provincia de Río Negro."
En 1985 se firmó el contrato con Argelia
para la venta de un reactor y empezó la etapa de exportación. Le
siguió un contrato con Cuba para una planta de radioisótopos. Y en
febrero de 1990 se presentaron a una licitación internacional en Egipto.
"Era la hora de la verdad -dice Otheguy-. Participaron empresas rusas,
americanas, francesas... Tuvimos que esperar hasta septiembre de 1992.
Me acuerdo bien, porque era una época terrible para Invap. Nos habían
cancelado contratos y estábamos en medio de la máxima desesperación." Ingenieros observan el satélite SAC-D en la planta de Bariloche. Foto: Archivo / Diario Río NegroMientras era ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Carlos Menem , Domingo Cavallo
había aprobado un financiamiento para Invap, que luego canceló al
pasar al Ministerio de Economía. "Quedamos «colgados» de una oferta en
el medio de un trámite de dos años y medio -exclama Otheguy-. Varotto se fue
en julio de 1991, pero una cláusula que había incluido en el contrato
resultaría clave: puso la condición de que en caso de que optaran por
pagar al contado, recibirían un descuento del 10%. Así logramos
convencer a los egipcios, que tenían vocación de hacer las cosas con
nosotros. Una anécdota singular es que el presidente de la comisión de
energía atómica egipcia, actualmente fallecido, había sido alumno de
Jorge Sábato cuando éste daba clases en Stanford. Allí se había
convencido de la importancia del desarrollo tecnológico nacional, y como
nuestra oferta incluía el entrenamiento de técnicos de ese país para la
operación del reactor, inclinó la balanza a nuestro favor."
En los noventa llegaría la aventura espacial.
Primero, tímidamente. Pero con la creación de la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales y la incorporación de Varotto como director
ejecutivo, los proyectos fueron tomando más envergadura. Junto con la
Conae desarrollan el SAC-B, que se lanza en 1997 y por un problema de la NASA
sufre daños al ser desplegado. Luego el SAC-A, un aparato de 68 kg que
sirvió para probar sistemas ópticos, de energía, de navegación, y de
guiado y control; el SAC-C, lanzado en 2000, un aparato de monitoreo y control del ambiente que estaba planeado para cuatro o cinco años y se mantuvo en operaciones durante 13, y en 2011, el SAC-D,
que transportó ocho instrumentos científicos, entre ellos, el Aquarius,
de la NASA, para medir la salinidad de los mares; el ROSA, de la
agencia espacial italiana, y el Carmen I, de origen francés.
A todo esto, Invap sumó la venta de un reactor nuclear a Australia,
un proyecto de 200 millones de dólares en 2000, también ganado en
licitación internacional; el desarrollo y la instalación de 22 radares de tráfico aéreo
encargados por el Ministerio de Planificación y Desarrollo para el
Sistema de Vigilancia y Control del Aeroespacio (Sinvica); el diseño de
radares meteorológicos y de drones (el sistema aéreo robótico argentino o
SARA).
Todo esto la convirtió en el centro de una constelación de empresas que le suministran partes.
"Tenemos más de 2000 proveedores -detalla Otheguy-. Nosotros decimos que Invap es la punta del iceberg. Es lo que se ve, pero nuestra virtud también es manejar proyectos complejos en los que intervienen cientos de compañías."
Según Vicente Campenni, jefe del programa de satélites
geoestacionarios, que forma parte de Invap desde 1988, "en todo
momento hubo una apuesta fuerte al conocimiento y nos sobrepusimos a las
dificultades gracias a la diversificación: con cada nuevo desafío se
nos iban abriendo otras áreas de trabajo".
En
todo momento hubo una apuesta fuerte al conocimiento y nos sobrepusimos
a las dificultades gracias a la diversificación
Para llevar adelante esta estrategia, el 85% de su personal está formado por científicos y técnicos,
cuya edad promedio está entre 38 y 39 años. Gracias a una exquisita
coexistencia cultural, jóvenes y mayores colaboran codo a codo en los
diferentes programas. "Es lo que le agradezco a Invap -cuenta Cuomo-: se
trabaja con mucha comodidad; uno se da vuelta y hay alguien que va a
responder tus preguntas. Todo el mundo participó de [algún proyecto
emblemático] y te cuenta su experiencia." Tampoco hay distinción
entre licenciados, doctores y técnicos. "Nosotros hacemos el diseño y
el análisis teórico -aclara la ingeniera recibida en la Universidad
Nacional de La Plata-, pero para la implementación y el movimiento de
las grandes máquinas hay técnicos expertos. La mayoría de nosotros no ha
tocado el satélite, eso se le permite solamente a un pequeño grupo,
ellos se entrenaron en la NASA y tienen la experiencia necesaria." Los empleados de Invap observaron el lanzamiento del satélite ArSat-1 en el campus de Bariloche. Foto: Télam Quien llegaba al campus de Bariloche
hace tres meses podría ver dos satélites de comunicaciones (uno
terminado y otro a punto de entrar en el largo proceso de pruebas), y
dos Saocom, aparatos muy complejos que desarrollaron con la Conae para
integrar el Sistema ítalo-argentino para la gestión de emergencias y el
desarrollo económico (Siasge). "La sala de integración estaba llena, no
cabía nada más -dice Otheguy-. Y ya estamos avanzando junto con la Conae
para un proyecto que Varotto llamó SARE, un sistema de satélites más
chicos, de arquitectura segmentada. Está muy avanzada toda la
ingeniería." En la lista de trabajos en marcha está el ArSat-3, equipamiento especial para Atucha II,
ingeniería para modernizar la central de Embalse, un reactor RA-10
multipropósito, pero fundamentalmente para la producción de
radioisótopos, similar al de Australia. Por un acuerdo entre Dilma Rousseff
y la presidenta argentina, se construirá uno similar en Brasil con
ingeniería argentina. También están en conversaciones con Azerbaiján
para participar en una licitación para el desarrollo de un satélite.
"Las
perspectivas son muy buenas -afirma Otheguy, que viaja todas las
semanas de su oficina sin ningún lujo, a metros de Esmeralda y
Corrientes, a la planta de Bariloche-.
Estamos detrás de varios proyectos internacionales. Nos posicionamos
muy bien en Arabia Saudita, un país que tiene una actividad intensa en
el área espacial y que no pide financiación, por lo que es ideal para
nosotros. En los radares ya estamos para hacer el salto internacional.
En Argelia hace un año firmamos un contrato muy importante de cien
millones de dólares para proveer facilidades auxiliares al reactor que
les habíamos hecho."
Tal vez el mayor elogio que pueda hacerse de
esta experiencia sin igual sea el comentario que el hijo de una
ingeniera de la firma le hizo a su madre durante el lanzamiento del ArSat-1: "Ustedes, los de Invap, son terribles: hacen que nada parezca imposible".
Mantener la misma filosofía a lo largo de cuarenta años, atravesando
gobiernos de todos los signos políticos, no es un detalle menor
Tener una sola conducción
y mantener la misma filosofía a lo largo de cuarenta años (Otheguy fue
la mano derecha de Varotto y el núcleo inicial se mantuvo), atravesando
gobiernos de todos los signos políticos, no es un detalle menor.Eduardo Santos, ex presidente de la Conea y uno de los pioneros de Bariloche,
recuerda que en los comienzos tenían entre 25 y 33 años. "Siempre he
insistido en que es la época más creativa de la vida, donde se toman los
mayores riesgos -afirma-. Invap hoy por hoy ha vuelto a recuperar esa
juventud."
"Invap ya está en manos de la segunda y la tercera
generación -dice Varotto-. La han manejado muy bien. Cuando uno mira el
reactor [que se vendió a
] Australia, ¡compitiendo con unos monstruos...! Ya se ha creado una
mística. Somos unos convencidos de que una casa se construye con un
ladrillo encima del otro, y no porque a un tipo se le ocurre una
genialidad. Todo esto es una clara demostración de que los argentinos
podemos hacer cosas juntos, que puede haber continuidad de objetivos.
Esto se puede dar en muchos otros ámbitos.".
Android Work es una de las novedades que se introducirán en Android
5.0. Se trata de una función que está específicamente pensada para utilizar los dispositivos móviles en el ámbito profesional. Las primeras imágenes preliminares de Android 5.0
ya han adelantado la aparición de Android Work, que puede ser clave
para que el sistema de Google triunfe en el ámbito profesional.
En la presentación de Android L Google ya confirmó que tenía como uno
de sus objetivos mejorar la utilidad y competitividad de su sistema en
el ámbito profesional. Hasta ahora han sido BlackBerry y Apple las compañías que han sabido conquistar ese mercado, pero Google está decidida a que la situación cambie.
En el ámbito profesional las necesidades de los clientes son
distintas con respecto al ámbito comercial. Las empresas buscan sistemas
que ofrezcan garantías de seguridad y herramientas potentes,
de manera que el control de los terminales sea más directo. Google
parece haber entendido esa necesidad y está dispuesta a que Android 5.0
cuente con herramientas que hagan que las empresas vean con buenos ojos
su adopción.
En concreto, Google apuesta por conquistar el ámbito profesional con Android Work. Desde la web especializada El Androide libre
mencionan que las primeras versiones previas de Android 5.0 ya muestran
la aparición de Android Work, aunque no permiten el acceso. Sin
embargo, ya hay nociones de las posibilidades de esta herramienta, que
deja claro que el objetivo es que usar Android en el trabajo sea más
seguro, cómodo y útil. Un entorno controlado
Con Android Work el objetivo es que los usuarios puedan utilizar su
dispositivo Android para acceder a contenidos de su trabajo, sin que
haya riesgos de seguridad y aumentando el control por parte de las empresas. Así, Android Work se basa en esas dos premisas, facilitando a las empresas el control de la función y aportando seguridad.
Android Work permitirá a las compañías instalar aplicaciones
profesionales en los equipos y facilitar el acceso a contenidos
relacionados con la actividad profesional que consideren oportunos. Así,
las empresas pueden limitar las aplicaciones y contenidos, consiguiendo un control total sobre las posibilidades de cada dispositivo a la hora de utilizar Android Work.
Esta solución también permite que los contenidos y aplicaciones ofrezcan garantías de seguridad, facilitando herramientas para que las empresas tomen el control
y puedan gestionar los accesos. Actualmente rivales como BlackBerry ya
ofrecen sistemas de este tipo, que han conseguido éxito en el campo
profesional por las opciones que ofrecen en lo que a seguridad se
refiere.
Con estas condiciones Android Work puede convertirse en una herramienta interesante para las empresas. El motivo es que el sistema gana seguridad y utilidad en el campo profesional, lo que sumado a que existen terminales Android muy económicos hacen del sistema de Google una opción muy atractiva para las empresas.
Se espera que Android Work comience a llegar con los nuevos Nexus 6 y
9. Posteriormente irá desplegándose en el resto de dispositivos que vayan actualizando a Android 5.0,
de manera que pronto pueda ser una función muy extendida. Habrá que ver
si las compañías confían en sus posibilidades y si se hace una
referencia.
La uruguaya tuvo un desliz durante su visita a “Animales Sueltos”, y terminó mostrando algo que no quería. Mirá el video.
BUENOS AIRES.- Al parecer, los animales no son los únicos que están sueltos en el programa que Alejando Fantino
conduce por América. Los pechos de una de las invitadas, también
quedaron al descubierto en un “blooper” que será recordado durante mucho
tiempo en la televisión argentina.
La protagonista es la uruguaya Vitto Saravia, que intentó mostrar
las joyas que tenía puestas en ese momento, pero por culpa de un mal
movimiento, terminó mostrando más de la cuenta.
El conductor del ciclo, sus panelistas, y los demás invitados al
programa, no podían creer lo que habían visto. Ocurre que la gargantilla
que tenía puesta, hecha de canutillos, continuaba por su espalda y
llegaba a pasar su escote. Por eso, al querer que todos lo aprecien en
detalle, corrió accidentalmente la blusa de gasa negra que tenía.
Desde su lecho de muerte, el científico Boyd Bushman manifestó en un video que trabajó en la base ultrasecreta llamada Área 51, en Nevada, Estados Unidos, donde supuestamente se estudiarían naves y cuerpos de alienígenas capturados.
En la extensa grabación poco antes de morir en agosto, el hombre cuenta cómo fue su experiencia allí y muestra un material fotográfico de aliens, que afirma que fueron tomadas con cámaras desechables en instalaciones militares.
Si bien esto suena bastante a ciencia ficción, no son pocos los que creen que el mencionado sitio de verdad existe. Al menos así lo creía Bushman, el cual aseguraba haber visitado esa misteriosa zona.
De acuerdo con el tabloide británico Metro, Boyd Bushman fue un importante científico retirado de Lockheed Martin. Su carrera abarca más de cuarenta años, ha desarrollado numerosas patentes y ha trabajado con contratistas de Defensa, como Hughes Aircraft, General Dynamics, Lockheed Martin y Texas Instruments.
En el video, grabado el 7 de agosto de este año, asegura que en Área 51 existe una nave extraterrestre y que está siendo analizada por los expertos que trabajan allí de forma secreta.
La confesión está salpicada con supuestas imágenes de cuerpos de extraterrestres.
Afirma que hay dos grupos de aliens capturados. Una especie, asegura en la grabación, tiene dedos largos, los pies palmeados, y provienen, dice, de un planeta conocido como Quintumnia.
Servicio
Recreación infantil en eventos sociales y corporativos, y animaciones para particulares Año de inicio
2011 Inversión inicial
$ 10.000, de ahorros personales Facturación anual
$ 140.000, proyección para este año Empleados
Participan hasta diez maestras jardineras freelance, según el evento Alcance
Ciudad de Buenos Aires y GBA, principalmente zona norte.
3 respuestas
1 -¿A qué rango de edades se adapta RIE? -Los chicos que participan en las actividades tienen entre 0 y 13 años.
2
-¿Para qué clientes corporativos trabajaron? -Hotel Alvear, Testorelli
1887, salón del Círculo de Oficiales de la Prefectura Naval, entre
otros.
3 -¿Cuánto cuesta el servicio? -El precio varía en cada
caso según la cantidad de niños -de la que también depende el personal
necesario-, y de acuerdo con el tiempo. Por ejemplo, la guardería en un
casamiento tiene un piso de $ 2600 para 10 niños y por 4 horas. La
animación de un cumpleaños cuesta de $ 1500 en adelante.
la idea
Una guardería rodante
Es
técnica en Turismo. Pero su verdadera vocación son los niños. Luego de
trabajar ocho años en la inmobiliaria de su padre, Victoria comenzó su
propio camino. Esa larga experiencia en administración y la que acumuló
como auxiliar en un jardín maternal la ayudaron a crear RIE. El servicio
de recreación infantil en eventos -que se sintetiza en la sigla-, se
basa en que grandes y chicos puedan disfrutar de reuniones empresariales
y sociales. Ese negocio, provechoso pero variable, llevó a Victoria a
explorar una nueva veta, en busca de un ingreso mensual predecible: la
emprendedora echó a andar los "jardines rodantes" de RIE, contratados
por grupos de padres. Estos espacios de actividades y juegos rotan de
casa en casa y favorecen la sociabilización.
El secreto
Entretenimiento a medida
Una
guardería "rodante" Títeres, libros, ladrillitos, disfraces, túneles,
carpas, golfito, bowling o manualidades. El entretenimiento se acomoda a
las diferentes edades. Y puede complementarse con inflables, maquillaje
artístico u otros ingredientes del menú que se arma a la medida de cada
evento. Según Victoria, no sólo se trata de cuidar a los chicos, sino
de entretenerlos. Allí, dice, está su diferencial. Además, destaca los
jardines rodantes como una propuesta pedagógica personalizada. Aunque el
contexto económico reduce la cantidad de eventos, Victoria confía en
que la empresa seguirá creciendo. La estrategia es extender el alcance,
sobre todo, al ámbito corporativo, y también "generar alianzas con
salones y organizadores de eventos que puedan acercar nuevos clientes"..
En el budismo zen, Roshi es una palabra cariñosa para nombrar al maestro, el Roshi. Decir maestro Kyozan Joshu Sasaki Roshi es una forma usual de recargar esa expresión
Acaba
de cumplir 80 años y está más activo y en forma que nunca. Dice, en
algunas entrevistas, que al fin desapareció esa melancolía, esa
condición depresiva que lo persiguió como una sombra durante buena parte
de su vida. Y, como Dylan, parece haber decidido que la ruta y los
escenarios (a los que debió volver intensamente hace unos años forzado
por la millonaria estafa de su manager que lo dejó en la ruina) le
sientan bien, que aún no es tiempo de retiro. Le ha dicho hace un año a
Sylvie Simmons, su biógrafa, que en esa vida "regulada" a la que obliga
una gira encuentra un paralelismo con la disciplina del monasterio zen
de Los Ángeles en el que vivió durante muchos años, sirviendo a su
maestro Kyozan Joshu Sasaki Roshi, fallecido hace unos meses.
A él
justamente está dedicado su nuevo disco, Popular Problems, editado a
solo dos años de Old Ideas (una frecuencia que es otro signo de su
fértil estado creativo). Pero no se trata sólo de una dedicatoria; la
enseñanza zen es quizá la que está detrás de esta mayor austeridad
sonora que permite apreciar más que nunca sus perfectas palabras, esas
que busca con la tenacidad de un minero, con la concentración del
alquimista.
El hombre que fue mayor casi desde un comienzo, el
hombre que llegó ya grande a la explosión de los sesenta siempre se ha
enfrentado (y nos ha obligado a hacerlo a los escuchas) a los mismos
viejos problemas del ser humano. Aquí está de nuevo confesando que
siempre le ha escapado al apuro, que elogia la lentidud (y lo hace
incluso en su forma de cantar, como quedándose detrás de los coros);
preguntándose y preguntando por el sinsentido de este mundo, como en
"Nevermind", una canción atravesada por el pesimismo que solo redimen la
voz en árabe del coro. Y llevándonos, no se sabe cómo, en "Samson in
New Orleans", de la desolacion que dejó el huracán a aquella perfecta
"Hallelujah" que escribió ya hace años y a la que también vuelve en "You
Got Me Singing".
Sansón no es la única referencia bíblica de este
hombre que abrazó la más atea de las religiones y que, nieto de rabino
al fin, escribe "There is no G-d in Heaven, and there is no hell below",
en "Almost Like the Blues". El blues, la Biblia y los zapatos que
lustra en cada una de las páginas del libro interno: un cambalache
deliciosamente Cohen. Leonard Cohen
Popular problems:
Slow, Almost Like the Blues, Samson in New Orleans, A Street, Did I
Ever Love You, My Oh My, Nevermind, Born in Chains, You Got Me Singing.
(Sony)..