Translate

sábado, 31 de agosto de 2013

AA Entradas más vistas durante Agosto 2013



















































































AA Sábado 31 de Agosto 2013: Entradas más vistas esta semana



















































































Historia del Festival Septiembre Musical Tucumano

La Gaceta publica esta crónica sobre los orígenes del legendario festival que cumple 53 años.
enlace cliqueando el título

EL PRINCIPIO DE UN CLÁSICO

Así nació el festival, allá por 1960

Tres amigos apasionados por la música emprendieron la aventura de programar este evento anual, hace 53 años.


UN PADRE. El destacado escritor y lingüista David Lagmanovich fue uno de los creadores del evento. ARCHIVO LA GACETA
"Mucho ha cambiado en cada una de las ediciones sucesivas del Septiembre Musical Tucumano. Pero hay algo que permanece y es el fervor por la música, el deseo de organizar cada año el mejor festival posible; la atención a los deseos de un público culto y sensible como lo es el público tucumano". Esta declaración de principios quedó establecida por la pluma de David Lagmanovich en el libro que celebró -en 2010- el medio siglo del festival. Lagmanovich era docente de la Facultad de Filosofía y Letras y crítico musical de LA GACETA cuando emprendió la aventura de programar este encuentro anual junto a sus amigos Oleg Kotzarew y Guido Torres. Kotzarew dirigía la Sección Música del desaparecido Consejo Provincial de Difusión Cultural (CPDC) y Torres tocaba el violín en la Sinfónica de la UNT. Pronto esa idea, lanzada en pleno 1960, prendió en la comunidad artística. Se fueron sumando instituciones adherentes y así tomó forma el Septiembre, tal como lo conocemos hasta hoy.

La Comisión Artística que tuvo a su cargo la programación de la primera edición estaba integrada por Raúl Albarracín (presidente del CPDC), Mario Magliani (director del Conservatorio Provincial de Música), Luis Canz (director de Turismo), Alfredo Fénik (director de Cultura de la Municipalidad capitalina), Raúl Dorronzoro y Fraix (jefe del Departamento de Artes de la UNT), Jean Constantinesco (director de la Sinfónica de la UNT), Alberto Uzielli (decano de la Facultad de Filosofía y Letras), Lázaro Barbieri (director de Extensión Universitaria) y Mario Cognato (director del Coro Universitario). Gobernaba la provincia Celestino Gelsi. Nótese la fuerte participación que le cupo a la UNT en los albores del Septiembre, y la sinergia proyectada con el Gobierno tucumano. Rastros de un pasado en el que las cosas se hacían de otra manera.

Vale apuntar algunos fragmentos de la Declaración Inaugural del Septiembre. Se hablaba de un festival que "aspira a proporcionar a creadores, intérpretes, crítica y público la oportunidad anual de un encuentro en una ciudad, Tucumán, donde la música es una presencia antigua y querida. Septiembre, mes de la primavera, es también una época en la que Tucumán conmemora hechos importantes de su historia. Es un marco en que la pujanza de la naturaleza da fe de renovación e ímpetu". Los organizadores aspiraban a que el Septiembre Musical fuera una expresión de cordialidad y entendimiento entre los pueblos. "De ahí su carácter internacional -consignaron-, que acentuaremos en años sucesivos, al amparo de la leal amistad argentina hacia los pueblos amigos en todas las manifestaciones de su vida".

Entre los objetivos de aquella primera edición figuraba que, además de los artistas, se convocara a críticos y estudiosos de la música. Entonces se organizaron conferencias individuales y mesas panel, que permitieron al público tucumano escuchar a Jorge D'Urbano, Enzo Valenti Ferro, Leopoldo Hurtado y Rodolfo Arizaga; así como a los pedagogos musicales Emma Garmendia y Efraín Paesky; y al gran pianista argentino Antonio De Raco, por entonces incorporado a la UNT. Los expertos analizaron la situación de la música en América Latina. A la hora de la música, el público se entusiasmó con la presentación del ballet uruguayo Sodre, del violinista israelí Zvi Zeitlin, de la pianista uruguaya María Mercedes Luna y de la soprano María Teresa Garzón Savid.

viernes, 30 de agosto de 2013

Huelga en las cadenas fast food de EUA


La noticia se difunde en todos los medios de comunicación. Aqui su presentación en Tiempo Argentino, reseñando las primeras líneas. enlace en el título

Huelga del "empleado del mes" en EE UU


Los trabajadores de McDonald's, Burguer King, Taco Bell y Wendy's, entre otras cadenas, pararon en 50 ciudades.

Por:
Tiempo Argentino
Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida, una industria que emplea a 2,4 millones de personas en Estados Unidos, realizaron paros ayer en decenas de ciudades como parte de un plan de lucha para lograr que cadenas como McDonald's, Taco Bell y Wendy's paguen mejores salarios.
El Sindicato Internacional de Empleados de Servicio, que lleva años intentando organizar a estos trabajadores, explicó en un comunicado que una de las demandas básicas es un sueldo mínimo de 15 dólares por hora. En la actualidad el sueldo mínimo nacional es de 7,25 dólares por hora, mientras que el salario medio en estos restaurantes es de unos 9 dólares la hora.
Los empleados de este sector, que incluye a cadenas como McDonald's, Wendy's, Burger King y restaurantes similares en tiendas como Sears, Macy's y Dollar Tree, también reivindican el derecho a organizarse dentro de un sindicato. Según la Asociación Nacional de Restaurantes, sólo un 5% de los empleados del sector reciben el salario mínimo, y de ellos siete de cada 10 son menores de 25 años.
Protestas similares organizadas por sindicatos y grupos comunitarios en meses recientes captaron una considerable atención de los medios hacia ese sector de la industria de la comida rápida, cuyos empleos son llamados "McJobs" y son conocidos por los bajos salarios y perspectivas limitadas.

Malcomidos: Los juegos del hambre

Página 12 publicó esta extensa nota y entrevista a Soledad Barruti, autora deMalcomidos. Soledad fue entrevistada en radios y TV y notas sobre su libro aparecieron en los medios gráficos. Esta es la publicación más completa que he encontrado.

Enlace cliqueando el título

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

¿Qué comemos y por qué? ¿Qué efecto pueden tener los alimentos sobre los seres humanos? Estas preguntas, y algunas escenas de granja de cuando era una chica y que nunca pudo olvidar, dispararon el libro Malcomidos de Soledad Barruti. Duro y a la vez esperanzado, recurre a los recursos de la crónica y la investigación periodística para desplegar el extenso mapa alimentario de la Argentina en un contexto global en el que comer se ha vuelto tan necesario como refinado y complicado.

Por Mariano Kairuz


jueves, 29 de agosto de 2013

Nuevo portal de Amazon para el mercado de arte online

Amazon lanza un portal para la compra y venta de arte online



Cultura

La mega tienda virtual se asoció a 150 galerías de todo el mundo para ofrecer unas 45 mil obras de arte cuyos valores oscilan entre los 150 y los 4,85 millones de dólares.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Se celebraron los cien años de la primera actuación de Carlos Gardel en Mercedes.




Un pequeño aviso en un diario local da testimonio: “Confitería San Martín. Martes 27 de agosto de 1913 a las 8.30 horas, función del celebrado Terceto Nacional formado por los Sres. Francisco Martino, José Razzano y Carlos Gardel”. 

Era la primera vez en Mercedes y una de las últimas con esa formación artística. Unos días antes se presentaba en Pergamino, Rojas, Junín y Chacabuco con el nombre de Gardés, funciones después se convertiría para siempre en Gardel, pero lejos estaba todavía de ser reconocido. Él y sus compañeros eran sólo unos entusiastas jovencitos, que amaban la música y se largaban a las giras por el interior por un dinero que a veces sólo alcanzaba para la comida.

Celebrando el centenario de este acontecimiento se ha declarado como día de interés histórico y cultural. Y para festejarlo el martes 27 a las 19:30 horas se realizó en el Concejo Deliberante un concierto homenaje con la presencia de Fernando Aschero, Nahuel Fusco y Gustavo Álvarez, con las narraciones de Oscar Dinova evocando ese momento.

Y no podían faltar en esa celebración los homenajes a Rafael Rossi, compositor y amigo de Gardel, por el cual El Zorzal Criollo volvería en muchas otras oportunidades a la ciudad, y a Ricardo Enríquez que supo unir su amor por el tango con la pasión de ayudar a los más necesitados constituyendo la “Asociación Gardeliana de Ayuda al Prójimo”

Como broche final, aprovechando su estadía en Mercedes, se le hizo un reconocimiento a un mercedino, músico “Anclao en París” hace ya varios años: Hugo Díaz Cárdenas, guitarrista, compositor, cantante, poeta, un artista de extensa trayectoria que ha acompañado a músicos como Armando Tejada Gómez, Cesar Isella, Quinteto Tiempo, por nombrar sólo una ínfima parte, y que sigue en Francia actuando junto a locales y compatriotas como Raúl Barboza y Juan Carlos Cáceres. Y seguramente en honor a Gardel, pudimos también disfrutarlo esa noche, 100 años después.-

Reseña de la noticia de los medios de Mercedes, aquí de
el nuevo cronista 

El aviso nombrdo en las primeras tres líneas figura en los volantes que adornaron vidrieras de  la ciudad de Mercedes. No lo encontré en ninguna entrada de la Web, como para traerlo aquí para nuestros seguidores.


A partir de recordar a Martin Luther King Jr.: ¿Qué pasó con el arte de hablar en público?

 

¿Ha pasado de moda el arte de hablar en público?

 

Martin Luther King Jr. saluda a la multitud en el Lincoln Memorial, durante su discurso 'I have a dream' el 28 de agosto de 1963.
Martin Luther King Jr. saluda a la multitud en el Lincoln Memorial, durante su discurso 'I have a dream' el 28 de agosto de 1963.
AP

EFE

Medio siglo después de pronunciar su I Have a Dream (“Tengo un sueño”), Martin Luther King Jr. es no solo un ícono de la lucha por los derechos civiles, sino también el orador con mayúsculas en Estados Unidos, donde el arte de hablar en público, en otro tiempo cultivado, ha pasado de moda.
En apenas 17 minutos que duró su discurso en las escalinatas del monumento a Abraham Lincoln en Washington aquel 28 de agosto de 1963, la cadencia de predicador de King, la convicción de sus palabras y el peso de sus silencios convirtieron en inspirador un mensaje ya conocido a favor de la igualdad social.
“El era único”, aseguró a EFE la autora del libro sobre técnicas de comunicación Get Them to See It Your Way, Right Away, Ruth Sherman, consultora de políticos, empresarios y estudios de cine que buscan mejorar sus habilidades verbales.
“Es el maestro de la repetición breve, una herramienta retórica que consiste en fijar una idea con unas pocas palabras bien escogidas y repetidas”, explicó la profesora de Derecho Molly Bishop Shadel, de la Universidad de Virginia.
Shadel, experta en oratoria y coautora del manual Tongue-Tied America: Reviving the Art of Verbal Persuasion, cita como ejemplo frases como I have a dream (“Tengo un sueño”), Now is the time (“Ahora es el momento”) y Let freedom ring (Que resuene la libertad) que aparecen varias veces durante la exposición de King, parcialmente improvisada.
“El truco para que sea efectivo es crear un lema que te sientas cómodo diciendo”, comentó Shadel. “Se puede escuchar a King deleitándose con sus repeticiones mientras van saliendo por su boca”.
Martin Luther King Jr. y su contemporáneo John Fitzgerald Kennedy, asesinado en noviembre de 1963, son citados como referentes históricos en el arte de hablar en público. Ambos fueron asesinados y desde entonces pocos líderes han demostrado maestría a la hora de comunicar a las masas.
Curiosamente, Barack Obama, el primer presidente afroamericano de Estados Unidos cuyo nombramiento culminó parte de lo soñado por King, es según los expertos quien más se ha aproximado al nivel del pastor bautista.
“Su Yes we can durante las primarias presidenciales en el 2008 en New Hampshire es un ejemplo fantástico”, apuntó Shadel. “El momento parecía desalentador para la campaña de Obama y su discurso revitalizó a sus seguidores y lo llevó a una elección histórica”.
Para esta profesora, el mandatario demócrata echó mano de los recursos de repetición de King y al igual que él fue de menos a más.
“Ambos son inspiradores, diseñados para ser repetidos, pero I have a dream es una frase más elegante. Yes we can es una respuesta a una pregunta”, señaló Sherman, que cree que aunque King es mejor orador que Obama, el inquilino de la Casa Blanca tiene talento.
“Definitivamente lo pondría entre los cinco primeros en mi lista de mejores oradores junto con King, Kennedy, Lincoln y Steve Jobs”, manifestó.
“Jobs fue el mejor presentador con cargo de consejero delegado de todos los tiempos”, afirmó Sherman para quien el cofundador de Apple, con su particular estilo logró “una tribu de fans fieles, en lugar de crear clientes”.
Casos como el de Obama y Jobs son anecdóticos en los últimos 50 años en los que “el arte de hablar en público ha dejado de estar en boga. A mucha gente le aterroriza y los cursos formativos son caros”, declaró Shadel, para quien el auge de la comunicación electrónica ha perjudicado a la persuasión cara a cara.
“Hace falta práctica y los políticos no practican lo suficiente, porque toma tiempo”, añadió Sherman, que considera que desde que Obama es presidente su oratoria ha empeorado.
Durante gran parte del siglo XX, en las escuelas estaounidenses se enseñaba locución en los colegios, ya que se requería para el mundo laboral y los jóvenes solían dejar los estudios cuando superaban el bachillerato.
“Ahora son asignaturas en carreras especializadas”, relató Sherman que recordó cómo la “habilidad de convencer” está en las raíces de un país forjado con “líderes capaces de movilizar al pueblo para cruzar fronteras e instalarse en territorio hostil”.
Esto está muy presente en las películas de Hollywood, donde tan habitual como las secuencias con la bandera de las barras de estrellas son los exaltados monólogos patrióticos para arengar a un grupo de personas con el fin de que se enfrenten a un desafío imposible.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/08/24/1550738/ha-pasado-de-moda-el-arte-de-hablar.html#moreb#storylink=cpy

Tengo un sueño, dijo Martin Luther King hace 50 años


‘Tengo un sueño’, la frase que cambió la historia



 

Estatua del líder de los derechos civiles en el Martin Luther King Jr. National Memorial, un complejo de piedra, árboles y agua sobre un terreno de cuatro acres en National Mall de Washington.
Estatua del líder de los derechos civiles en el Martin Luther King Jr. National Memorial, un complejo de piedra, árboles y agua sobre un terreno de cuatro acres en National Mall de Washington.
Andre Chung / MCT

EFE

I have a dream (“Tengo un sueño”), la frase más recordada del discurso más famoso de Martin Luther King que ahora cumple 50 años, estuvo a punto de quedarse en el tintero por temor a ser un “cliché” demasiado “trillado” y solo un “brote de inspiración” del icónico reverendo la convirtió en historia.

I have a dream” era una frase que el líder de los derechos civiles había utilizado decenas de veces antes de la famosa Marcha en Washington, la última hacía apenas una semana en Chicago.

Quizá por eso, la víspera de aquel 28 de agosto de 1963, su asesor Wyatt Walker le dio un único consejo: “No uses la parte de ‘tengo un sueño’. Está trillado, es un cliché. Ya lo has usado demasiadas veces”. 

Walker, como el propio King, era consciente de que el discurso, que la próxima semana cumple 50 años, suponía la presentación del reverendo a escala nacional. Y después de horas de tachar y modificar párrafos en un hotel de Washington, dejaron listo un borrador que no incluía ninguna referencia al sueño.

“El discurso preparado pretendía ser una evaluación sobre la importancia histórica de la lucha por la libertad de los afroamericanos, y tenía como modelo el discurso de Gettysburg de [el presidente Abraham] Lincoln”, explicó a Efe el director del Instituto de Investigación Martin Luther King, Clayborne Carson.

Al día siguiente, a espaldas del icónico monumento a Lincoln y ante decenas de miles de personas, King comenzó a leer su “meditado y enérgico” trabajo, pero pronto comprendió “que necesitaba algo más para una ocasión tan extraordinaria”, según Carson, profesor de historia en la Universidad de Stanford.

Para el experto, que ha editado una autobiografía de King, fueron “años de desarrollo intelectual” los que permitieron que el activista “tuviera este repentino y oportuno brote de inspiración”.

Steve Klein, responsable de comunicación en el Centro King de Atlanta, apunta otro factor que quizá influyó en la decisión: la insistencia de la cantante de gospel Mahalia Jackson, que, sentada cerca del orador en el podio, lo instaba constantemente a “hablar del sueño”.
“Quizá ella le sacudió la memoria y le hizo pensar: eso funcionaría bien aquí”, dijo a EFE Klein.

Pero, en último término, King “decidió usar esa parte porque realmente le llegó la inspiración y sintió que quería compartir una visión de un Estados Unidos mejor con la audiencia”, afirmó.

La referencia al sueño no solo cambió el discurso, sino también la forma de pronunciarlo de King, que dejó de lado el borrador preparado y no volvió a recurrir a él.

“Cuando leía el texto, parecía un ponente”, recuerda Clarence Jones, uno de los asesores de King, en el libro sobre el discurso The Speech, del periodista británico Gary Younge.
“Pero en cuanto dejó el texto de lado, volvió a convertirse en un predicador bautista”, agregó Jones.

Las inmediatas ovaciones y aplausos demostraron que King había acertado al ir más allá de un llamamiento a la justicia, al comprender “que no era suficiente sostener una lucha masiva por la libertad a no ser que los participantes pudieran imaginar un futuro que hiciera que los sacrificios merecieran la pena”, apuntó Carson.
El resto del discurso de King era un meticuloso análisis de la situación de millones de afroamericanos, y contenía poderosas metáforas, como la que describía un gobierno que había incurrido en “impago con sus ciudadanos de color”, otorgándoles “un cheque rechazado por fondos insuficientes”.

Pero, según Klein, el discurso “probablemente” no habría tenido el mismo impacto sin la mención al sueño.

“Era el momento correcto para usar [la mención], la audiencia correcta para usarla. Necesitaba una idea grande”, subrayó.

Fuera o no gracias a la mención del sueño, los 16 minutos de discurso de King sirvieron para dar un impulso definitivo al movimiento por los derechos civiles y conseguir que el FBI, que ya lo investigaba por los supuestos lazos comunistas de dos de sus ayudantes, lo definiera como “el líder negro más peligroso y efectivo del país”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/08/24/1550740/john-lewis-el-discurso-de-king.html#storylink=cpy

martes, 27 de agosto de 2013

Con más conocimientos y ofertas comemos cada vez peor

 Pese a disponer de más conocimientos y ofertas comemos cada vez peor.Es,además, cuestión de decisiones y esta nota de La Nación  que reseñamos es un aporte al tema .

Hábitos / Crecen los consumos menos saludables

Cambios en la mesa: por qué comemos cada vez peor

Ingerimos menos carne, pero más calorías y alimentos procesados
Por   | LA NACION



Cuando era chico y su madre llamaba "a la mesa", Pablo Katz, de 33 años, sabía que casi seguro el menú iba a ser carne con algo para acompañar. Agua o jugo para beber y fruta de postre. Ahora que es padre de Pedro, de cuatro años, y de Dante, de dos, sabe que las cosas son distintas. Por empezar es él quien dará la voz de "a comer", mientras Agostina, su mujer, que es psicóloga, termina asuntos del trabajo. Hoy, como cada fin de semana, comerán todos juntos y por eso eligió el menú favorito de la familia: pastas. A medida que ponga la mesa, pensará en las diferencias con aquel mismo ritual en su infancia. La panera y el vino ya no están presentes. Y la fruta, aunque a sus hijos les gusta, suele ser reemplazada por postrecitos procesados. "Gaseosas nosotros mucho no tomamos, pero somos una excepción", reconoce.
¿Cuánto cambió la mesa de los argentinos? Mucho. Menos carne y más harina, más gaseosas y menos agua. Menos fruta y más helado. Más sal, más pan, más azúcar, más huevos, más productos del quiosco. Y una gran perdedora: la verdura. Ésta podría ser una ajustada pero certera síntesis de cómo cambió, para peor, nuestra alimentación. Otros datos completan el cuadro: cada vez dedicamos menos tiempo a preparar lo que comemos.
Las porciones son más grandes y nos movemos menos. Los argentinos pasamos de una dieta promedio de 2800 calorías, a fines de la década del 80, a unas 3300 hoy. Este número supera en un 50% el requerimiento medio de la población, estimado en 2200 calorías diarias, según la FAO. Esto explica por qué en el país cada vez hay más personas con sobrepeso. Cada año, el uno por ciento de la población se convierte en obesa, según la curva de datos vitales del Ministerio de Salud. Son unas 400.000 personas por año, 1100 por día, 40 personas por hora.
Los argentinos pasamos de consumir 105 kg de carne de vaca al año, en la década del 70, a 60 kg. De tomar 44 litros al año de gaseosa en 1980, a 131 el año pasado, y convertirnos en el principal consumidor mundial de esa bebida. De 7 litros al año de cerveza que consumíamos hace tres décadas, a tomar 41. En la última década, redujimos 20 litros la cantidad de lácteos per cápita consumidos al año. En cambio, comemos casi 100 huevos más que hace 14 años. Además, ingerimos 35% más de galletitas que en 2007 y 70% más helado.

La razón de los cambios

"Somos un desastre. Comemos cada vez peor -sintetiza el doctor Alberto Cormillot-. Más harinas, más azúcar, más grasas y menos alimentos que aportan los nutrientes que el cuerpo necesita." Para entender estos cambios hay que mirar dos tendencias: una, la de corto plazo, que se relaciona con el precio de los alimentos. Así, durante la crisis del campo en 2010 y con el aumento del precio de la carne, el consumo bajó hasta los 55 kg por habitante por año. Algo similar ocurre este año con los valores de las harinas. Al subir el precio, baja el consumo. La consultora Abeceb indica que la ingestión este año bajaría de 93,6 kg por habitante a 86 kg. Pero no se trata de un cambio de hábitos en la mesa, sino de comportamiento y es coyuntural. Solucionada la crisis, volverá a retomarse la senda del protagonismo de las harinas en la mesa de los argentinos. De hecho, ya comemos más harina que carne.
Además, la tendencia a largo plazo indica que cada vez se come más fuera de casa y que el tiempo que dedicamos a la elaboración de la comida es cada vez menor.
Hace dos años, el Programa Nacional de Hortalizas y Frutas del Instituto Nacional de Tecnología y Alimentos (INTA) realizó una investigación para determinar por qué los argentinos consumían cada vez menos vegetales. En los hogares de menores recursos se culpó al precio. Pero en casi la totalidad de los hogares, tanto de altos como de bajos recursos, las amas de casa apuntaron a la falta de tiempo. Si en los 70, un ama de casa dedicaba dos horas diarias a la elaboración de la comida del hogar, hoy, ese tiempo se redujo a 25 minutos totales, entre desayuno, almuerzo, merienda y cena. Esto significa que se consumen más comidas elaboradas por otros o industrializadas, y que se priorizan los alimentos de preparación rápida. Y allí, las harinas mandan.
"La liberación femenina significó que la mujer antes tenía un trabajo y ahora tiene dos: dentro y fuera de la casa", apunta Cormillot. A pesar de que se consumen más harinas, los cereales, que deberían ser la base de la pirámide nutricional, registran, según detalla Sergio Britos, autor de Buenas prácticas para una alimentación saludable de los argentinos, una brecha negativa cercana al 50%. Quiere decir que se consume la mitad de las "harinas buenas" recomendadas. Esto es, cereales, granos, harinas sin agregado de grasa y azúcar y legumbres. En cambio, de pan comemos tres veces más de la cantidad necesaria. De los casi 75 kg que cada argentino come por año, debería comer unos 25 kg.
"El consumo de papa y pastas es elevado y el de legumbres es muy bajo", detalla Britos. Algunos parámetros: según las estadísticas del sector, la mitad de las veces que los argentinos decimos que comemos hortalizas, en realidad estamos comiendo papa. "La papa es una hortaliza trucha . No se la puede considerar como tal", define Cormillot.

La fruta, casi olvidada

El consumo de frutas y verduras entre los argentinos no sólo es históricamente bajo: en los 90, se consumían 200 de los 400 gramos diarios recomendados por la FAO. Hoy, cada habitante come apenas unos 140 gramos diarios de frutas y verduras.
¿Qué alimentos y en qué cantidades debería incorporar la mesa de los argentinos? Según el trabajo de Britos, cada habitante debería consumir 60 litros más de lácteos por año. Hoy, el consumo es de 210, y al menos en queso somos unos de los que mejores rankeamos en el continente, al nivel de los europeos. Pese al precio. Nuestras raíces italianas y españolas son la explicación, según un informe del Ministerio de Agricultura. Sin embargo, un estudio del Centro de Estudios sobre Nutrición en 2012 indicó que dos de cada tres adultos no cumplen con la recomendación de tres porciones diarias. Además, el 80% del consumo de lácteos se da en productos no descremados, aun cuando la recomendación es, según Britos, que excepto los niños menores de dos años, se deberían seleccionar productos reducidos en grasas animales.
La fruta casi desapareció de la mesa argentina como postre, según indican los especialistas. El ritual del padre o la madre que pelaba naranjas o cortaba gajitos de manzana después del almuerzo o cena desapareció de la postal familiar. Según estadísticas del sector, el consumo de helado pasó de 3,5 kilos por año por persona en 2007 a 6 kilos el último año. El consumo de productos de quiosco creció 24% en siete años: hoy se comen casi 6 kg de golosinas al año. Además, se consumen 131 litros anuales de gaseosa y el 70% son bebidas con azúcar. La gran pregunta entonces es, cómo, a pesar de que al menos en el discurso hay una mayor conciencia alimentaria -sabemos cuáles son los alimentos sanos, huimos de los fritos, los enlatados y la comida chatarra-, comemos cada vez peor, en términos de nutrición.
"El conocimiento no produce cambios en la mesa de los argentinos, sino la motivación -dice Cormillot-. En todos estos años de ayudar a personas a bajar de peso he aprendido que quienes encuentran resultados no son los que saben cuántas calorías tiene cada alimento, sino aquellos que están motivados. En cambio, las personas desmotivadas sólo encuentran explicaciones para justificar que están como están.".

lunes, 26 de agosto de 2013

Mea culpa de un crítico de cine



Jue 15.08.2013 
CINE › HACIA LA OSCURIDAD: STAR TREK, DIRIGIDA POR EL ESTADOUNIDENSE J. J. ABRAMS

El cine masivo también puede ser inteligente

Con pulso notable y un elenco acorde, el realizador de Lost continúa la reactualización de la saga iniciada con El futuro comienza. Y demuestra que se puede hacer una película de acción que tenga emoción, seso, acción, pensamiento y sentido del espectáculo.
› Por Horacio Bernades
Antes que nada, un mea culpa. Por distracción, miopía o un mal día, este crítico no supo en su momento ver la previa Star Trek, el futuro comienza (2009). Con ella, ese nombre clave del cine y la televisión contemporáneos que es J. J. Abrams (creador de Lost) relanzó la saga, que venía en estado letárgico. Una revisión permite, ahora sí, verla: una película magnífica, en la que las mejores tradiciones del relato de aventuras –creación, desarrollo e interés de los personajes, red de interrelaciones, multiplicación de subtramas, acciones y emociones con causas y consecuencias– se combinaban con una utilización fluida y funcional de lo tecno (dentro y fuera de la trama), para dar por resultado lo que a esta altura se extraña como pocas cosas: una película de gran espectáculo que piense, sienta y tenga sentido.
Producto del mismo equipo creativo y otra vez con el mismo cast, lo menos que puede decirse de Hacia la oscuridad: Star Trek (inexplicable inversión del original Star Trek Into Darkness) es que replica, una a una, todas las virtudes de la anterior, confirmando a Mr. Abrams como uno de los pocos creadores capaces de poner al día todas las virtudes de “las buenas de antes”: acción, seso, emoción y sentido del espectáculo. Presentados que fueron los personajes en El futuro comienza (sí, ya se sabe que vienen de la serie, pero Abrams y sus coguionistas de confianza se tomaron la libertad de refrescarlos), Hacia la oscuridad hace proliferar, desde el minuto cero, una serie de secuencias culminantes, del modo en que sólo el creador de Lost parece poder hacerlo: con el suficiente savoir faire como para que en lugar de volverse agotador, ese frenesí sirva para multiplicar intensidades. En menos de media hora se presencia el escape de Kirk (Chris Pine) y el Dr. “Bones” (Kart Urban) de unas bestias gigantes, en un planeta selvático, la introducción de Spock (Zachary Quinto) en un volcán en erupción, que amenaza con hacer saltar el planeta en pedazos, y el intento de apagado mediante un “supercubo de hielo” (¡admirable disparate de clase B!). Pero también se asiste a la presentación de un conflicto ético que atravesará la película entera, generando ecos a su paso.

Mientras el díscolo Kirk –recuérdese que aquí es un jovencito, a diferencia del maduro William Shatner– desobedece lo que indica el reglamento, exponiendo su vida y la de sus compañeros para salvar la de Spock, éste reconoce que en una situación inversa hubiera dejado librados a su suerte a Kirk o a quien fuera. Oposición clásica entre el muy humano imperio de los sentimientos de uno y la muy vulcánica preponderancia de la razón y la lógica por parte del otro. Clásica y engañosa: en la anterior pudo verse hasta qué punto Spock es capaz de dejarse llevar por sus emociones; aquí se tendrá una nueva confirmación de ello. No hay que olvidar que este Spock hasta puede amar a una mujer. Y qué mujer: en la piel de Uhura, la escultural Zoe Saldaña queda bastante más a la vista que en la de la digitalizada pitufa azul de Avatar.

El terreno emocional está preparado. Pero faltan dos elementos clave: la cálida y trágica reaparición del Comandante Pike, padre sustituto del huérfano Kirk (Bruce Greenwood, secundario infalible), y la presentación de la astrofísica Carol, llamada a ser un personaje importante en la vida del donjuanesco capitán de la nave (la rubia Alice Eve). En términos de trama van a desplegarse dos, que sabrán de oportunísimas, precisas vueltas de tuerca. Por un lado, la aparición de un villano con antecedentes, el hiperinteligente Khan (recuérdese Viaje a las estrellas: La ira de Khan, 1982). Con ojitos entrecerrados, mirada de hielo y un arltiano mechón oscuro lloviéndole sobre el ojo, el británico Benedict Cumberbatch le da una temible dimensión.

El otro eje argumental lo constituye el encargo que a los tripulantes de la Enterprise hace la Flota Estelar, presidida por el Comandante Marcus (aplaudible reaparición de Peter Weller, a quien los años y las arrugas dan una densidad dramática que en tiempos de Festín desnudo no tenía). Completado con el seleccionado mutiétnico que integran el ingeniero escocés Scotty, que pronuncia como recién salido de Trainspotting (el cómico Simon Pegg), el piloto asiático Sulu (James Cho) y el tripulante ruso Chekov (Anton Yelchin habla como en una de Guerra Fría), el pasaje entero de la Enterprise se dirige hacia el temido planeta de los Klingon, sin saber que les tendieron tremenda cama espacial. Los personajes femeninos tienen un rol activo, los peligros del patrioterismo y el militarismo quedan expuestos, las máximas autoridades resultan no del todo confiables y los toques de humor no escasean: Hacia la oscuridad es una película plenamente contemporánea, no por demagogia, sino por convicción.

Estallan planetas, pululan teletransportaciones, Kirk y un compañero salen propulsados como cohetes humanos, abundan clásicos y bellos “ballets espaciales”, se hacen experimentos de hibernación secular y revitalización sanguínea, se pelea con fasers o a trompadas, pero siempre en pos de “descubrir nuevas civilizaciones” y no de conquistarlas. El espíritu de Gene Roddenberry es honrado, el superespectáculo reina sin deshumanizaciones, la ciencia ficción ofrece sus asombros y no hace falta ser un trekkie para disfrutar de todo esto: si algo prueba Hacia la oscuridad es que el cine masivo sigue estando en condiciones de ser popular, inteligente, excitante.

8-HACIA LA OSCURIDAD: STAR TREK
Star Trek Into Darkness, EE.UU, 2013
Dirección: J. J. Abrams.
Guión: Roberto Orci, Alex Kurtzmann y Damon Lindeloff, sobre creación original de Gene Roddenberry.
Fotografía: Daniel Mindel.
Música: Michael Giacchino.
Intérpretes: Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldaña, Kart Urban, Benedict Cumberbatch, Alice Eve, Bruce Greenwood, Peter Weller.

domingo, 25 de agosto de 2013

Linda Ronstadt: That'll be the day



TALENTOS Y RECURSOS HUMANOS
TODA UNA VIDA 


Aquí el enlace a esta entrada de Youtube, publicada por Darryl Hushaw con una colección de imágenes y la canción en su idioma original y en español publicada por traduceletras.net

Youtube: enlace a That'll Be The Day por Linda Ronstadt


Letra That'll Be The Day de Buddy Holly original


Well that'll be the day, when you say good-bye
Yes that'll be the day, when you make me cry
You say you're gonna leave, you know it's a lie 'cause that'll be the day, when I die
Well you give me all your lovin' and your turtle dovin'
A all your hugs and kisses and your money too
Well, you know you love me baby
Still you tell me maybe that someday well I'll be blue
Well that'll be the day, when you say good-bye
Yes that'll be the day, when you make me cry
You say you're gonna leave, you know it's a lie 'cause that'll be the day, when I die

Well that'll be the day, when you say good-bye
Yes that'll be the day, when you make me cry
You say you're gonna leave, you know it's a lie 'cause that'll be the day, when I die
Well when cupid shot his dart, he shot it at your heart
So if we ever part then I'll leave you
You sit and hold me and you tell me boldly that someday well I'll be blue
Well that'll be the day, when you say good-bye
Yes that'll be the day, when you make me cry
You say you're gonna leave, you know it's a lie 'cause that'll be the day when I die
Well that'll be the day, that'll be the day, that'll be the day, that'll be the day.
Letra That'll Be The Day de Buddy Holly en espańol
 
 Bueno, ese será el día, cuando tu me digas adiós
Sí, ese va a ser el día, cuando me hagas llorar
Tú dices que me vas a dejar, sabes que es una mentira porque ese será el dia en que yo me muera
Así que dame todo tu amor y tú dame todo tu amor y cariño,
todos los abrazos y besos y el dinero también
Bueno, ya sabes que me amas baby
Sin embargo tú me dices que tal vez algún día yo también voy a estar triste
Bueno, ese será el día, cuando tu me digas adiós
Sí, ese va a ser el día, cuando me hagas llorar
Tú dices que me vas a dejar, sabes que es una mentira porque ese será el dia en que yo me muera

Bueno, ese será el día, cuando tu me digas adiós
Sí, ese va a ser el día, cuando me hagas llorar
Tú dices que me vas a dejar, sabes que es una mentira porque ese será el dia en que yo me muera
Bueno, cuando Cupido disparó su flecha, acertó a tu corazón
Así que si alguna vez parte nos separmos, entonces yo te dejaré
Tú te sientas, me agarras y me dices con descaro que algún día yo también voy a estar triste
Bueno, ese será el día, cuando tu me digas adiós
Sí, ese va a ser el día, cuando me hagas llorar
Tú dices que me vas a dejar, sabes que es una mentira porque ese será el dia en que yo me muera
Bueno, ese será el día, ese será el día, ese será el día, ese será el día.

Linda Ronstadt cierra su carrera pues sufre Parkinson

 TALENTOS Y RECURSOS HUMANOS

TODA UNA VIDA


El Mercurio online, Emol, publica esta noticia. Con respeto al público, a sí misma y a su historia, Linda decidió cerrar su ciclo como cantante.


La cantante Linda Ronstadt decide finalizar su carrera debido a que sufre de Parkinson

La famosa artista estadounidense, ganadora de 11 premios Grammy, fue diagnosticada hace ocho meses de la enfermedad. "Nadie puede cantar con Parkinson, no importa los esfuerzos que se hagan", dice.


La cantante Linda Ronstadt decide finalizar su carrera debido a que sufre de Parkinson
''Cuando finalmente fui a ver un neurólogo y que me dijo 'usted tiene la enfermedad de Parkinson', quedé absolutamente traumatizada'', se lamentó la cantante.
Foto: Reuters


NUEVA YORK.- La cantante estadounidense Linda Ronstadt anunció este sábado que sufre Parkinson y que, debido a la enfermedad, no puede "cantar ni una sola nota".

El diagnóstico fue hecho hace ocho meses y los primeros síntomas datan de hace ocho años, declaró la cantante de 67 años al blog de la organización estadounidense de ancianos AARP (por sus siglas en inglés).

"Nadie puede cantar con Parkinson, no importa los esfuerzos que se hagan", contó.

En la entrevista, la ganadora de 11 premios Grammy, que se hizo famosa en los años 1970 con canciones como It's so easy o That'll be the day, y que llegó a ser la artista de rock mejor pagada del mundo, explica cómo se dio cuenta de que "algo no andaba bien".

"Ya no podía cantar y no sabía por qué. Sabía que era mecánico. Sabía que tenía que ver con los músculos, pero pensaba que estaba vinculado a una enfermedad que había tenido transmitida por garrapatas".

"Pero no pensé en consultar con un neurólogo. Pienso que sufría de esto desde hacía siete u ocho años, dados los síntomas. Y fui operada del hombro. Pensaba que era por eso que mis manos temblaban".

"El Parkinson es muy difícil de diagnosticar, y cuando finalmente fui a ver un neurólogo y que me dijo 'usted tiene la enfermedad de Parkinson', quedé absolutamente traumatizada. Nunca lo habría sospechado", añade la artista, quien según AARP ahora camina a veces con un bastón y viaja en silla de ruedas.

Ronstadt editó más de 40 discos y colaboró con numerosos artistas como Emmylou Harris, Dolly Parton, The Eagles, James Taylor, Neil Young y Elvis Costello.